infoagro logo
       
Toda la Agricultura en Internet
Empresas Compraventa Noticias Precios Agrícolas  Cursos Tienda On Line Vídeos Fotos Diccionario Foro

COMPORTAMIENTO DE LAS ULTIMAS VARIEDADES DE CÍTRICOS COMERCIALIZADAS Y CARACTERÍSTICAS DE VARIEDADES DE PRÓXIMA COMERCIALIZACIÓN (2009/2015)

1. Introducción.
2. Estudio de cultivares introducidos en España procedentes de otros países.
3. Conclusiones y resultados alcanzados.
4. Características de las variedades estudiadas recientemente.
5. Variedades híbridas.
6. Bibliografía consultada.

1. INTRODUCCION.

Actualmente las variedades que se cultivan con cierta importancia comercial, es de alrededor de 35, con una producción que se aproxima a los 6 millones de t, generando un empleo cifrado entre los 250.000 y 300.000 personas, y un valor de producción de unos 2.000 millones de euros.

Sin embargo, es frecuente la utilización de nuevas variedades, a pesar de la excelente estructura varietal que tenemos, con vistas a mejorar distintos aspectos del cultivo y comercialización tales como ampliación del periodo de producción  mediante la utilización de variedades mas precoces y tardías, aumento de la producción, mejora de la calidad. etc.



 
  Enviar a un Amigo
Corregir / Sugerir
Imprimir
Enviar
Tu Nombre
E-Mail destinatario
¿Algún comentario?

Corregir/Sugerir
¿Cuál es el error, o sugerencia?


 Cursos On Line
Cursos para profesionales, estudiantes y titulados

 
 Medidores para cítricultura


 Anuncios Gratuitos
Anuncios clasificados de compra-venta de cítricos


 Mercados
Mercados nacionales e internacionales de cítricos

La mayor parte de variedades de cítricos que actualmente se cultivan, proceden de mutaciones espontáneas de yema, que mejoran a la variedades originarias aportando características, como adelanto o retraso de la madurez de sus frutos, aumento de su tamaño, incremento de la productividad, regularización de producción, mayor contenido en azúcares y ácidos, mayor contenido en zumo, etc.

El equipo de variedades del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, continua con el estudio de nuevas variedades, procurando obtener una información lo mas completa posible, seleccionando aquellas que presentan un interés comercial pensando en el consumidor, cada vez mas exigente en calidades (sin semillas, buen color, de fácil pelado, alto porcentaje de zumo, equilibrio entre azúcares y ácidos y buen calibre).

El proyecto de caracterización, selección y mejora de variedades de cítricos  ha detectado y evaluado, como resultado de los trabajos efectuados en años anteriores, una serie de mutaciones espontáneas de clementina como Hernandina, Marisol, Oronules, Arrufatina, Esbal, Clemenpons, Loretina, Capola (Mioro), Beatriz de Anna, Clemenrubí, Prenules, Cultifort, Orogros y Basol, de satsuma como la Clausellina y Planellina, Fukumoto variedad similar a la navelina y de Washington navel como Foyos y Ricalate, presentando algunas de ellas una alta difusión comercial.

Aunque no se trate de una mutación espontánea, sino, obtenida por irradiación, se ha evaluado la clementina Nulessin, de media estación y de gran interés comercial.

 Actualmente se encuentran en fase de caracterización variedades de clementina como Clemensol, Sojorn, Sando, Clemenberto, Canetera, Calrose (Esbal de mayor calibre), Carruquina y Clementard.

2. ESTUDIO DE CULTIVARES INTRODUCIDOS EN ESPAÑA PROCEDENTE DE OTROS PAISES.

En España se ha  iniciado un programa de introducción de material vegetal de cítricos procedente de otros países con el objetivo, entre otros, de disponer de variedades de calidad que mejoren a las actuales por su mejor conservación en el árbol sin pérdida de sus condiciones comerciales y organolépticas, ser mas productivas, menos propensas al rajado y a la clareta, etc.

Esta introducción se realiza a través de la Estación Nacional de Cuarentena de cítricos donde se aplica una serie de técnicas (NAVARRO et al., 1984) para evitar la introducción de nuevas plagas y enfermedades que podrían causar graves daños.

Se ha importado una gran cantidad de variedades de naranjo, mandarino, limonero, pomelo, pummelo y otras especies que es necesario estudiar para determinar sus características y comportamiento.  En ese sentido, y dentro de los trabajos efectuados en el presente proyecto en años anteriores, se ha estudiado un gran número de variedades y se ha determinado las características y el comportamiento de algunas de ellas como las satsumas Okitsu y Hashimoto, los mandarinos Fortune, Nova, Ortanique, Ellendale y Nadorcott, las variedades del grupo navel Lane late, Caracara, Powell summer, Barnfield late,  Rohde summer y Chislett summer y las selecciones de Valencia late Midknight y Delta seedless.

En estos momentos se continúa estudiando una serie de variedades fundamentalmente de naranjo y mandarino, con potencial interés para su cultivo en España.

Una vez libres de virus las variedades introducidas procedentes de otros países, se instalan en una parcela abierta, localizada en el IVIA, para el estudio de sus características.

Las variedades de agrios manifiestan distintos comportamientos que afectan a las características del árbol, del fruto, de la producción, etc. cuando se cultivan  en diversas condiciones ecológicas.  Es necesario por consiguiente estudiar  las nuevas variedades que se contemplan en los diversos apartados del presente proyecto, en las distintas condiciones ecológicas de nuestras áreas de producción, al objeto de determinar las zonas más adecuadas para su cultivo con vistas a la información al agricultor y a servir de orientación para una mejor estructuración varietal de nuestra zona citrícola.

En 1989, dentro de los trabajos del presente proyecto, se inició el establecimiento de una red de parcelas, distribuidas por la Comunidad Valenciana, con el fin de conseguir los objetivos mencionados.  En la actualidad se dispone de una serie de parcelas representativas de distintas condiciones ecológicas de nuestra área citrícola, donde se han instalado las diversas variedades cuyo comportamiento quiere determinarse.

Las parcelas que componen la red para el estudio del comportamiento de las nuevas variedades de agrios se han establecido en plantaciones propiedad de agricultores, de cooperativas, en las Estaciones Experimentales Agrarias de Villarreal (Castellón), Carcagente (Valencia) y Elche (Alicante) y en un campo, de la Generalitat cedida al IVIA, ubicada en Liria (Valencia).

3. CONCLUSIONES Y RESULTADOS ALCANZADOS.

Desde que apareció el virus de la tristeza en España (1956), coincidiendo con la obtención de dos mutaciones espontáneas de yema en dos árboles de clementina fina, como son la clementina Oroval (1950) y la clementina de Nules (1953) y con la expansión de su cultivo que se produjo a partir de los años 60, llevó consigo una gran movilización de material vegetal, que favoreció enormemente la difusión de la tristeza y la de otras enfermedades transmisibles por injerto y no hubo mas remedio que a partir de este momento aconsejar la utilización de patrones tolerantes a tristeza. El material vegetal utilizado hasta el momento tuvo que dejarse de emplear por contener otros virus y enfermedades que afectaban a estos nuevos patrones.

4. CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIEDADES ESTUDIADAS RECIENTEMENTE.

A continuación se expone las características de las variedades de clementinas estudiadas recientemente.

NULESSIN

Es clementina de Nules irradiada (ASINS et al., 2002), muy productiva, mantiene todas las buenas cualidades de la clementina de Nules (conocida esta variedad en todo el mundo), con la ventaja de tener un polen poco viable que hace que no se polinice, ni polinice a otras variedades compatibles.

Figura 1. Árbol de Nulessin.
Figura 2.  Frutos de Nulessin.

CLEMENRUBI O PRI 23

Se originó por mutación espontánea de yema en un árbol de clementina Oronules detectada en 1996 en el término de Loriguilla (Valencia).

El árbol tiene vigor medio (desarrollo lento) y habito de crecimiento abierto, con entrenudos muy cortos que hace que tenga un aspecto denso y frondoso.

Las ramas sin espinas.

En el tronco y ramas aparecen abultamientos con multitud de yemas, así como también en la zona de injerto.

Las hojas similares a las del clementino Oronules, son pequeñas, estrechas y coriáceas, de color verde oscuro con tendencia a curvarse hacia el envés, sensibles al igual que el fruto al golpe del sol. En las axilas de las hojas también se observa abultamiento con yemas múltiples.

Las flores tienen las anteras amarillas, con abundantes granos de polen viables.

El fruto de tamaño medio es similar al de la variedad Oronules, con la corteza de color naranja-rojizo intenso, muy atractiva, de consistencia blanda y adherencia ligera por lo que el fruto se pela con facilidad. La pulpa es de color naranja, de textura tierna con buen contenido en zumo de agradable sabor. Las membranas carpelares de los gajos son bastante coriáceas. Sin semillas. Puede polinizar y polinizarse con variedades compatibles.

Muy productiva y precoz en la entrada en producción, pudiendo recolectarse a partir de  mediados de septiembre. No conviene demorar la recolección mucho después de que los frutos hayan alcanzado la total madurez externa ya que presentan una acusada tendencia al bufado. Su cultivo está indicado en zonas de mucha precocidad.

Cuidado con los tratamientos a base de fitorreguladores adecuados para aumentar el tamaño del fruto ya que deseando obtener un mejor calibre, internamente aparece en los frutos granulación. Sensible a la mosca de la fruta.

Figura 3. Árbol de Clemenrubí (Sobreinjerto sobre W. navel).
Figura 4.   Yemas múltiples..
Figura 5. Frutos de Clemenrubí (Sobreinjerto sobre W. navel).
Figura 6. Golpe de sol.

PRENULES (CLEMENSOON)

Se originó por mutación espontánea de yema en un árbol de clementina Oronules detectada en 1996  en el término de Algimia de alfara (Valencia).

El árbol tiene buen vigor y hábito de crecimiento abierto, con entrenudos cortos. Las ramas sin espinas.

Las hojas similares a las del clementinon Oronules, son pequeñas, estrechas y coriáceas, de color verde oscuro y con tendencia a curvarse hacia el envés. En las axilas de las hojas se observa  yemas múltiples.

Las flores tienen las anteras amarillas, con abundantes granos de polen viables.

El tamaño del fruto es similar al de la variedad Oronules, con la corteza de color naranja-rojizo intenso, muy atractiva, de consistencia blanda y adherencia ligera por lo que el fruto se pela con facilidad. La pulpa es de color naranja tiene unas excelentes características gustativas con buen contenido en zumo de agradable sabor. Sin semillas. Las membranas carpelares de los gajos son bastante coriáceas. Puede polinizar y polinizarse con variedades compatibles.

Muy productiva y precoz en la entrada en producción, pudiendo recolectarse a partir de  mediados de septiembre, unos días antes que la variedad Clemenrubí. No conviene demorar la recolección mucho después de que los frutos hayan alcanzado la total madurez externa ya que presentan una acusada tendencia al bufado. Su cultivo está indicado en zonas de mucha precocidad.

Cuidado con los tratamientos a base de fitorreguladores adecuados para aumentar el tamaño del fruto ya que deseando obtener un mejor calibre, internamente aparece en los frutos granulación. Sensible a la mosca de la fruta.

Figura 7. Árbol de Prenules  (Sobreinjerto sobre W. navel). 
Figura 8. Frutos de Prenules

CULTIFORT

Se originó por mutación espontánea de yema en un árbol de clementina Oronules detectada en 1997  en el término de Pego (Alicante).

El árbol tiene buen vigor y habito de crecimiento abierto, con entrenudos cortos. Las ramas sin espinas.

Las hojas similares a las del clementino Oronules, son pequeñas, estrechas y coriáceas, de color verde oscuro con tendencia a curvarse hacia el envés. En las axilas de las hojas se observa  yemas múltiples.

Las flores tienen las anteras amarillas, con abundantes granos de polen viables.

El tamaño del fruto es similar al de la variedad Oronules, de forma achatada con la corteza de color naranja-rojizo intenso, muy atractiva, de consistencia blanda y adherencia ligera por lo que el fruto se pela con facilidad. La pulpa es de color naranja con buen contenido en zumo y en sólidos disueltos de agradable sabor. Sin semillas. Las membranas carpelares de los gajos son bastante coriáceas. Puede polinizar y polinizarse con variedades compatibles.

Muy productiva y precoz en la entrada en producción, pudiendo recolectarse a partir de  finales de septiembre, unos días después que la variedad Clemenrubí. No conviene demorar la recolección mucho después de que los frutos hayan alcanzado la total madurez externa ya que presentan una acusada tendencia al bufado. Su cultivo está indicado en zonas de mucha precocidad. Sensible a la mosca de la fruta.

Cuidado con los tratamientos a base de fitorreguladores adecuados para aumentar el tamaño del fruto ya que deseando obtener un mejor calibre, internamente aparece en los frutos granulación. Sensible a la mosca de la fruta.

Figura 9.  Árbol de Cultifort (Sobreinjerto sobre W. navel). 
Figura 10. Frutos de Cultifort.

OROGROS

Se origin ópor mutación espontánea de yema en un árbol de clementina Oronules detectada en 1996  en el término de Vall de Uxó (Valencia).

El árbol tiene buen vigor y desarrollo y habito de crecimiento abierto.

Las ramas sin espinas.

Las hojas similares a las del clementino Oronules, son pequeñas, estrechas y coriáceas, de color verde oscuro con tendencia a curvarse hacia el envés. En las axilas de las hojas se observa yemas múltiples.

Las flores tienen las anteras amarillas, con abundantes granos de polen viables.

El tamaño del fruto es similar al de la variedad Oronules, con la corteza de color naranja-rojizo intenso, muy atractiva, de consistencia blanda y adherencia ligera por lo que el fruto se pela con facilidad. La pulpa es de color naranja, de textura tierna con buen contenido en zumo de agradable sabor. Sin semillas. Las membranas carpelares de los gajos son bastante coriáceas. Puede polinizar y polinizarse con variedades compatibles.

Muy productiva y precoz en la entrada en producción, pudiendo recolectarse de finales de septiembre a principios de octubre, unos días después que la variedad Cultifort. No conviene demorar la recolección mucho después de que los frutos hayan alcanzado la total madurez externa ya que presentan una acusada tendencia al bufado. Su cultivo está indicado en zonas de mucha precocidad. Sensible a la mosca de la fruta.

Cuidado con los tratamientos a base de fitorreguladores adecuados para aumentar el tamaño del fruto ya que deseando obtener un mejor calibre, internamente aparece en los frutos granulación. Sensible a la mosca de la fruta.

Figura 11. Árbol de Orogros (Sobreinjerto sobre W. navel).   
Figura 12.Frutos de Orogros.

BASOL

Se originó por mutación espontánea de yema en un árbol de clementina Oronules detectada en 1999  en Castellón.espinas.

Las hojas similares a las del clementino Oronules, son pequeñas, estrechas y coriáceas, de color verde oscuro, y con tendencia a curvarse hacia el envés. En las axilas de las hojas se observa  yemas múltiples.

Las flores tienen las anteras amarillas, con abundantes granos de polen viables.

El tamaño del fruto es similar al de la variedad Oronules, con la corteza de color naranja-rojizo intenso, muy atractiva, de consistencia blanda y adherencia ligera por lo que el fruto se pela con facilidad. La pulpa es de color naranja con buen contenido en zumo de agradable sabor. Sin semillas. Las membranas carpelares de los gajos son bastante coriáceas. Puede polinizar y polinizarse con variedades compatibles.

Muy productiva y precoz en la entrada en producción, pudiendo recolectarse a principios de septiembre a la vez que la variedad Prenules. No conviene demorar la recolección mucho después de que los frutos hayan alcanzado la total madurez externa ya que presentan una acusada tendencia al bufado. Su cultivo está indicado en zonas de mucha precocidad. Tiene cierta tendencia a producir en racimos. Sensible a la mosca de la fruta.

Cuidado con los tratamientos a base de fitorreguladores adecuados para aumentar el tamaño del fruto ya que deseando obtener un mejor calibre, internamente aparece en los frutos granulación. Sensible a la mosca.

Figura 13. Árbol de Basol
Sobreinjerto sobre W. navel). 
Figura 14. Frutos de Basol.

Se han importado cinco variedades del grupo navel de recolección tardía cuyas características una vez estudiadas se exponen a continuación:

NAVEL LANE LATE

Se detectó en 1950 en Australia como mutación espontánea de yema en un árbol de Washington navel. En España comenzó su difusión comercial en 1987.

El árbol es vigoroso, de buen desarrollo y hábito de crecimiento abierto y forma redondeada similar al del Washington navel.

El tamaño del fruto similar al del Washington navel , de color naranja  de forma redondeada algo achatada, con una gran adherencia al pedúnculo manteniéndose en el árbol en buenas condiciones comerciales durante mucho tiempo. El porcentaje de zumo es elevado y la relación azúcares/acidez está muy bien compensada. El zumo adquiere rápidamente sabor amargo una vez obtenido, debido a la presencia de limonina.

Es una variedad productiva y precoz en la entrada en producción. De maduración tardía pudiendo recolectarse desde finales de enero hasta mayo en perfectas condiciones comerciales. En los primeros años de cultivo puede que algunos frutos sean mas grandes de lo normal y en la pulpa aparezca granulación.

Figura 15. Árbol de Lane late. 
Figura 16. Frutos de Lane late.

 

Autores:
Juan Soler Aznar; Rafael Bono Ubeda; Aurelio Buj Pascual.
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (I.V.I.A.)

 

Página 1 de 4
Siguiente página

 

       
PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.