1. Descripción
2. Distribución e importancia económica
3. Especies a las que infecta
4. Formas de transmisión
5. Sintomatología
6. Métodos de control
6.1 Métodos convencionales
6.2 Métodos biológicos
7. Bibliografía
1. Descripción
El virus del enrollado de la vid (Grapevine leaf roll-associated virus, GLRaV) es un virus perteneciente a la familia Closteroviridae, género Ampelovirus. Las partículas virales son filamentosas flexuosas, con un tamaño entre 1.400 y 2.200 nm de longitud y de 10 a 13 nm de diámetro. Su genoma está compuesto de una molécula de RNA monocatenaria de sentido positivo. Este virus afecta particularmente al floema de las plantas infectadas (Boscia, 1990).
2. Distribución e importancia económica
El virus del enrollado de la vid (GLRaV) está ampliamente distribuido en todas las zonas vitícolas. Está considerado como la segunda virosis más importante que afecta al cultivo de la vid.
3. Especies a las que infecta
El virus del enrollado de la vid (GLRaV) infecta exclusivamente a plantas del género Vitis spp.
4. Formas de transmisión
El virus del enrollado de la vid (GLRaV) se transmite por el material de propagación, por injerto y por un vector de trasmisión, las cochinillas. Los géneros de cochinillas que son capaces de diseminar el virus GLRaV son Pseudococcidae y Coccidae, siendo Planococcus longispinus, P. citri, P. ficus, P. calceolariae, P. viburni y Pulvinaria vitis las principales especies (Cabaleiro y segura, 1997).
Los Pseudococcidae o melazo, cochinillas algodonosas, harinosas o blancas (Planococcus sp.) son insectos que causan daños directos e indirectos de gran importancia económica a nivel comercial, ya que pueden afectar en todas las etapas de desarrollo de los cultivos y producir grandes pérdidas de cosecha. De forma directa causan pérdidas importantes de savia, puesto que al picar las cochinillas a las plantas con sus estiletes no sólo perforan las células, sino que también llegan a perforar los vasos conductores de savia. De forma general, en el inicio de la invasión de la planta, estos insectos se sitúan en los brotes tiernos de la planta en bajas concentraciones poblacionales, pero a medida que la planta comienza a desarrollarse y madurar los frutos, las cochinillas comienzan a situarse en ellos y a aumentar sus poblaciones. Por tanto, tienen preferencia por los frutos y que al ser muy móviles pronto colonizan para poner sus puestas en ellos, lo que implica que el umbral de actuación contra ellas es muy bajo, aproximadamente cuando se encuentran cochinillas en la inserción peduncular en el 2% de los frutos.
Los daños indirectos que provocan las cochinillas son debido a que la melaza que estos insectos producen hace que se desarrolle la fumagina (hongo) sobre estos depósitos de melaza generando unas manchas negras en los frutos. Además, de ser vectores de trasmisión de virus como el virus del enrollado de la vid (GLRaV) o el virus de la madera rizada (RW).
El género Pulvinaria comprende unas 139 especies, entre las que destacan Pulvinaria vitis y Pulvinaria polygonata. Se caracterizan porque la hembra produce un ovisaco formado por filamentos de cera blancos entrecruzados donde se encuentran los huevos en su interior. Al igual que los Pseudococcidae, las cochinillas del género Pulvinaria producen daños indirectos al alimentarse de la savia de las plantas, melaza, que como hemos dicho, da lugar al desarrollo de la fumagina y también son capaces de trasmitir virosis, como es el caso de GLRaV por Pulvinaria vitis, en la vid.
5. Sintomatología
Los síntomas que produce el virus del enrollado de la vid (GLRaV) en el cultivo de vid son:
6. Métodos de control
6.1 Métodos convencionales
Las actuaciones que se pueden llevar a cabo para el control del virus del enrollado de la vid (GLRaV) son las siguientes:
6.2 Métodos biológicos
En cuanto al control biológico de la enfermedad, no existen tratamientos para el control del virus de una forma directa, pero si existen depredadores y parasitoides para el control del vector de trasmisión, cochinilla, como Cryptolaemus montrouzieri y Anagyrus pseudococci.
El depredador Cryptolaemus montrouzieri es un coleóptero o chinche originario de Australia que se suele utilizar para el control de cotonet (Planococcus citri) en la zona citrícola del mediterráneo, pero también es capaz de alimentarse de otras cochinillas como Pulvinaria sp. Se suelen realizar sueltas masivas de este depredador en primavera ya que tiene serias dificultades para sobrevivir durante el invierno (Katsoyamnos, 1996).
El parasitoide Anagyrus pseudococci es un endoparásito solitario, es decir, que solo deposita un huevo en el interior de su huésped. Es originario del mediterráneo, es muy polífago y es el principal parasitoide de cotonet en cítricos. Parasita desde el 2º estadio ninfal hasta las hembras cargadas de huevos, grávidas. Las hembras pueden llegar a poner unos 15 huevos diarios y vivir hasta 30 a 40 días de media. Las primeras momias del parasitoide pueden empezar a verse en el cultivo unas 2 o 3 semanas después de la suelta.
Las sueltas de estos dos auxiliares se suelen hacer en cuanto se detectan las primeras colonias de Cochinilla en las partes verdes de la planta, mayo-junio. Las dosis suelen ser de 500 a 1.000 individuos por hectárea en el caso de Cryptolaemus montrouzieri y de 3.000 a 4.000 individuos por hectárea para Anagyrus pseudococci. Se suelen realizar entre 2 y 3 sueltas espaciadas unos 10-15 días.
También se puede emplear confusión sexual para la especie Planococcus ficus, además del empleo de los auxiliares Cryptolaemus montrouzieri y Anagyrus pseudococci.
7. Bibliografía
1. Boscia, D., Savino, V., Elicio, V., Jebahi, S.D. y Martelli, G.P., 1990. Detection of closteroviruses in grapevine tissues. Proc. 10th Meeting ICVG, Volos, Greece, pp. 52–57.
2. Cabaleiro, C. y Segura,A., 1997. Some characteristics of the transmission of Grapevine leafroll associated virus 3 by Planococcus citri Risso. European Journal of Plant Pathology, 103 (4): 373–378.
3. Katsoyamnos, P., 1996. Integrated pest management for citrus in Northern Mediterranean Countries. Benaki Phytopathological Institute. Athens: Greece. 110 pp.
4. Patógenos de plantas descritos en España. 2º edición (2008). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente.
5. Control sanitario de la vid frente a virosis: Certificación. XXVII Jornada de transmisión de resultados de investigación. Departamento de viticultura del IMIDA.
6. Guía de gestión integrada de plagas: uva de transformación. Ministerio de Agricultura, alimentación y medio ambiente
Autor: Dpto. Agronomía Infoagro
Hay más artículos técnicos de estos sectores: Viticultura
Tweet | ||||
¿Estar informado? Suscripción gratis |
Navega por sectores
• Frutas • Hortalizas • Cítricos • Olivicultura • Flor/Ornament. • Herbáceos • Aromáticas • Viticultura • Forestales |
Empresas
» Noticias
© Copyright Infoagro Systems, S.L.