CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL OLIVO
1. Introducción.
2. Plagas.
2.1. Polilla del olivo
(Prays oleae).
2.1.1. Efecto en la calidad del fruto y aceites.
2.2. Agusanado o abichado
(Euzophera pinguis).
2.2.1. Efecto en la calidad del fruto y aceites.
2.3. Algodoncillo
(Euphillura olivina).
2.3.1. Efecto en la calidad del fruto y aceites.
2.4. Cigarra
(Cicada barbara).
2.4.1. Efecto en la calidad del fruto y aceites.
2.5. Barrenillo del olivo
(Phloeotribus scarabaeoides).
2.5.1. Efecto en la calidad del fruto y aceites.
2.6. Glifoides
(Margaronia unionalis).
2.7. Otiorrinco
(Othiorrhynchuscribricollis).
2.8. Gusanos blancos
(Melolontha papposa).
3. Enfermedades.
3.1. Los Repilos.
3.1.1. Ojo de gallo o vivillo
(Fusicladium oleaginum).
3.1.2. Emplomado
(Pseudocercospora cladosporioides).
3.1.3. Antracnosis, aceituna jabonosa
(Colletotrichum spp.
).
3.1.4. Efecto en la calidad del fruto y aceites.
3.2. La Verticilosis
(Verticillium dahliae). 3.2.1. Efecto en la calidad del fruto y aceites.
3.3. Podredumbre radicales
(Phytophthora spp.
).
3.3.1. Efecto en la calidad del fruto y aceites.
1. INTRODUCCIÓN.
En el cultivo del olivo son varias las enfermedades y plagas que pueden ocasionar daños al cultivo, las cuales han cambiado muy poco desde que empezó a cultivarse, si bien, con la intensificación y cambio de técnicas de cultivo están apareciendo nuevos problemas. En todos los casos, la incidencia en la calidad final de los aceites se puede ver influenciada por la presencia de estas plagas y enfermedades, así pues, “la calidad de nuestros aceites empieza en el campo”.
Figura 1. Adulto de Prays oleae. Nos vamos a referir en este artículo a las siguientes plagas:
Prays oleae, Euzophera pinguis, Euphillura olivina, Cicada barbara, Phloeotribus scarabaeoides, Margaronia unionalis, Othiorrhynchus cribricollis y Melolontha papposa y en cuanto a enfermedades destacar: los “Repilos” (
Fusicladium oleaginum, Pseudocercospora cladosporioides y Colletotrichum spp), la verticilosis del olivo causada por el patógeno
Verticillium dahliae y la presencia de hongos que originan podredudumbres radicales como
Phytophthora spp.
2. PLAGAS.
A continuación detallamos las principales plagas que afectan al olivar así como sus métodos de control, los cuales pueden verse en la Tabla 1.
2.1. Polilla del olivo (Prays oleae).
Después de la mosca es la plaga más importante en el olivar. El adulto es una polilla gris-plateada. Presenta tres generaciones anuales, coordinada con la evolución del árbol. Así la primera es la filófaga, cuyas larvas realizan galerías en las hojas.
Los adultos resultantes de esta generación producen una nueva en primavera, la antófaga, que ataca a los botones florales. Los huevos de esta generación producen una tercera y última que es la más dañina y se conoce como carpófaga, ya que ataca a los frutos, provocando su caída. Se desarrolla en verano y las puestas de otoño originarán la generación filófaga del año siguiente.
2.1.1. Efecto en la calidad del fruto y aceites.
La caída del fruto si ocurre en junio tendría un efecto beneficioso” cara a la aceituna de mesa pues ayuda al engorde del resto de frutos. En cambio, si la caída es en septiembre daría lugar a una importante pérdida de cosecha, tanto en fruto para aceituna de mesa como de almazara. Si el fruto es destinado a almazara y cae al suelo, esta acción conlleva un descenso de la calidad del aceite de oliva sobre todo la sensorial (cata) apareciendo los atributos negativos (defectos) de tierra y moho-húmedo-terroso, que aumentan su intensidad si el tiempo de permanencia en el suelo hasta recolección es grande.
Figura 2. Generación antófaga de Prays oleae. 2.2. Agusanado o abichado (Euzophera pinguis).
El adulto es una mariposa de color marrón grisáceo con dos bandas claras. Esta plaga está cobrando cada vez más importancia en el olivar. Presenta dos generaciones al año que se solapan de forma que las mariposas pueden vivir alrededor de diez meses y las larvas están presentes todo el año, pasando el invierno en galerías excavadas debajo de la corteza de las que saldrán los primeros adultos en febrero. Las hembras adultas ponen los huevos en heridas, uniones de injerto, bifurcaciones de las ramas principales, etc. El control es muy difícil, ya que los insecticidas tienen que penetrar dentro de la corteza, hasta llegar a las galerías.
2.2.1. Efecto en la calidad del fruto y aceites.
Los efectos de esta plaga se observarán principalmente por un deterioro del olivo y originaría un descenso de la cosecha y por lo tanto, de aceite de oliva.
2.3. Algodoncillo (Euphillura olivina).
Insecto adulto de pequeño tamaño y color verde. Las larvas se alimentan filamentos de cera formando masas algodonosas.
Cuando las poblaciones son muy altas el desarrollo de los brotes se puede ver reducido y en el caso de ataque a las inflorescencias pueden producirse abortos florales. Existe un daño indirecto debido a la melaza que producen y a la negrilla que sobre ella se asienta, reduciendo la fotosíntesis y manchando el fruto. Los síntomas son más alarmantes que preocupantes por lo que raramente hay que intervenir.
2.3.1. Efecto en la calidad del fruto y aceites.
La calidad del fruto y del aceite de oliva se vería afectado por la contaminación residual de los productos de aplicación para combatir esta plaga.
2.4. Cigarra (Cicada barbara).
En una plaga ocasional en el olivar, no obstante, en algunos casos puede convertirse en un problema. Para su estilete en las ramas extrayendo la savia.
2.4.1. Efecto en la calidad del fruto y aceites.
Cuando esta plaga toma como alimento la propia pulpa de la aceituna, esto origina una serie de alteraciones que disminuye la calidad del aceite de oliva por entrada del fruto en la almazara en mal estado (fermentaciones, podredumbre, aceituna seca, etc).
2.5. Barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides).
Los Barrenillos son pequeños coleópteros de 1-3 centímetros de color oscuro. Las larvas son blancas y sin patas. Es otra plaga específica del olivo y su casuística se repite año tras año: permanencia en cultivos cercanos a pueblos o cortijadas donde no se almacena convenientemente la leña y cada vez es más frecuente dejar abandonados los palos grandes de la poda.
2.5.1. Efecto en la calidad del fruto y aceites.
Tiene lugar un descenso de las producciones y al servir como cobija de otras plagas en condiciones desfavorables, causaría también una pérdida irreversible de la calidad del aceite de oliva.
2.6. Glifoides (Margaronia unionalis).
El glifodes o polilla del jazmín es un lepidóptero polífago,
Margaronia unionalis, que se encuentra en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo, atacando, además del olivo, al jazmín, aligustre, lila y madroño. Esta plaga pasa el invierno en forma de larva, y los primeros adultos aparecen en marzo y abril. Los daños producidos por las larvas al alimentarse de hojas y frutos pueden llegar a ser considerables en viveros y plantaciones jóvenes.
Figura 3. Euphillura olivina. 2.7. Otiorrinco (Othiorrhynchuscribricollis).
El otiorrinco presenta una generación al año. El adulto se alimenta de hojas tiernas (varetas y brotes) produciendo unas escotaduras características que pueden incluso afectar al nervio principal. Pueden llegar a morder y tronchar los brotes y destruir las yemas. Afecta principalmente a los árboles en formación pero si hay grandes poblaciones pueden producir daños apreciables en árboles en producción, sobre todo en olivar joven e intensivo.
2.8. Gusanos blancos (Melolontha papposa).
Dentro del complejo de los gusanos blancos del olivar,
Melolontha papposa es la especie de mayor tamaño y generalmente la más extendida. El adulto es un escarabajo de color marrón-tabaco, de 3 cm de longitud y emergen durante el mes de marzo y la primera mitad de abril. El nacimiento de las larvas se produce a principios de junio y son estas las que producen los daños en el cultivo, pues muestran gran voracidad y apetencia por las raíces del olivo. En plantaciones jóvenes llegan a inutilizar completamente el sistema radicular, provocando la muerte del árbol.
Otros gusanos blancos son
Ceramida spp.
Figura 4. Olivar. Tabla 1. PLAGAS. Opciones de Control.
PLAGA | MÉTODOS DE CONTROL | TÉCNICAS - PRODUCTOS |
PRAYS | Trampero masivo | Polillero |
Lucha biológica | Crysoperla carnea, Ageniaspis, fuscicollis, praysincola, Angitia armillata, Chelonus eleaphilus, Apanteles, xanthostigmus, Pnigalio, mediterraneus, Pnigalio pectinicornis |
Productos naturales | Bacillus thurigiensis |
Productos químicos | FILÓFAGA: Zeta cipermetrin, Lambda cihalotrin ANTÓFAGA: Dimetoato, Zeta-Cipermetrin, Clorpirifos, Alfa cipermetrin CARPÓFAGA: Dimetoato |
Productos químicos producción integrada | ANTÓFAGA: Bacillus thurigiensis, Dimetoato, Metil-clorpirifos, Fosmet, Etofenprox, Deltametrin, Alfa-cipermetrin, Betaciflutrin, Lambda-cihalotrin, Zeta-cipermetrin, Restricciones piretroides CARPÓFAGA: Dimetoato |
ABICHADO | Trampero masivo (Maastropping) | Polillero |
Lucha biológica | Phirrocorri apterus Mariquitas macho Hormigas Iconella myelolenta, Phanerotoma oculares |
Cubierta vegetal natural | |
Prácticas culturales | Evitar producir daños (poda) |
Productos químicos convencional y Producción Integrada | CLorpirifos Fosmet |
ALGODONCILLO | Prácticas culturales | Tratamientos con aguas a presión |
Productos químicos | Dimetoato |
Productos químicos Producción Integrada | No tratar |
BARRENILLO DEL OLIVO | Leñeros cebo | |
Prácticas culturales | Fertilización equilibrada. Adelantar época poda. Retirar rápidamente la leña. Almacenar leña en lugar cerrado o enterrarla. |
Productos químicos Producción Integrada | Dimetoato |
GLIFODES | Productos químicos Producción Integrada | Dimetoato, Fosmet, Deltametrin |
Cubierta Vegetal Natural | |
OTIORRINCO | Prácticas culturales | Eliminar la hierba en los pies del olivo. Dejar las varetas en olivos afectados. Colocación de trampas para adultos al pie del árbol. |
GUSANOS BLANCOS | Prácticas Culturales | No usar estiércol. |
Productos químicos | Clorpirifos. |
3. ENFERMEDADES.
(Todas las fotos de este apartado han sido cedidas por el Grupo de Patología Agroforestal de la Universidad de Córdoba).
En las siguientes líneas hemos redactado un compendio de las principales enfermedades fúngicas y bacterianas más características en el cultivo del olivar así como sus métodos de control, ver Tabla 2.
3.1. Los Repilos. Figura 5. Repilo en hojas y frutos. 3.1.1. Ojo de gallo o vivillo (Fusicladium oleaginum). La sintomatología de la enfermedad se caracteriza por la presencia de manchas en el haz de las hojas. También hay lesiones en pecíolos de hojas, pedúnculos del fruto y en el fruto.
3.1.2. Emplomado (Pseudocercospora cladosporioides).
Los síntomas en el haz de las hojas consisten en manchas cloróticas mientras que en el envés aparecen unas manchas difusas de color grisáceo o plomizo debido a las fructificaciones del hongo.
3.1.3. Antracnosis, aceituna jabonosa (Colletotrichum spp.).
Produce la podredumbre de las aceitunas, pérdida de peso y caída de las mismas.
También se han observado desecaciones y muerte de ramas que presentaron anteriormente los frutos afectados.
3.1.4. Efecto en la calidad del fruto y aceites.
El efecto de esta plaga sobre el fruto es fundamentalmente la caída prematura del mismo, lo que origina en el aceite de oliva un color anaranjado característico de este tipo de ataque, un aumento de la acidez y una calidad organoléptica pésima. Aparecen los defectos de tierra y moho-húmedo-terroso.
3.2. La Verticilosis (Verticillium dahliae).
Esta enfermedad está afectando un porcentaje importante del olivar. Se distinguen dos complejos sintomatológicos denominados “Apoplejía” y “Decaimiento lento”. La apoplejía es una muerte rápida de las ramas o de la planta completa; el decaimiento lento consiste en la desecación y momificado de las inflorescencias que permanecen adheridas, en tanto que las hojas se desprenden.
Figura 6. Aceitunas jabonosas. 3.2.1. Efecto en la calidad del fruto y aceites.
Daño fundamentalmente en el olivo que produce una pérdida importante tanto en la cosecha como en la producción de aceite de oliva.
3.3. Podredumbre radicales (Phytophthora spp.).
El olivo se puede ver afectado ocasionalmente por diversos hongos de suelo como
Armillaria mellea, Rosellinia necatrix y
Phytophthora spp., que inducen podredumbres radicales. Generalmente, estas enfermedades no presentan una elevada incidencia y no constituyen un problema grave, excepto en suelos húmedos o en zonas que sufren encharcamientos prolongados.
3.3.1. Efecto en la calidad del fruto y aceites.
Si los efectos de esta enfermedad ocurren cuando el olivo presenta frutos, éstos se secarían y se caerían al suelo dando, posteriormente, lugar a un aceite de oliva de pésima calidad.
Tabla 2. ENFERMEDADES. Opciones de Control.
ENFERMEDADES | MÉTODOS DE CONTROL | TÉCNICAS - PRODUCTOS |
REPILO | Prácticas culturales | Poda aireación Riegos equilibrados |
Productos naturales | Sales de cobra |
Productos químicos convencional y producción integrada | Repilo: Captan, Difenoconazol, Folpet, Maneb, Mancozeb, Kresoxim-metil, Tebuconazol Domina, Dodina + Oxicloruro de Cobre Repilo plomizo: Difenoconazol, Kresoxim-metil Aceituna Jabonosa: Formulados de compuestos cúpricos + ditiocarbamatos autorizados |
Lucha Biológica | Microorganismos antagonistas y productos de origen biológico. |
VERTICILOSIS | Cubierta vegetal natural | Crucíferas |
Prácticas culturales | Suprimir riego, Eliminación y quema de partes enfermas Desinfección de las herramientas y aperos |
PODREDUMBRE RADICAL | Lucha biológica | Enemigos naturales |
Prácticas culturales | Evitar riegos abundantes |
Autores:
Francisca Gutiérrez Paulano y Antonia Fernández-Hernández.
Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Agroalimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA)