ico english agriculture videos ico videos agricultura Rusia
Toda la Agricultura en Internet
Artículos Noticias Empresas CompraVenta Empleo Precios FyH Cursos Tienda Foro Vídeos Fotos Diccionario Más  
» Artículos técnicos

El biocontrol en agricultura ecológica. Estrategias de biocontrol

Biocontrol o Control Biológico de plagas y enfermedades, constituye una alternativa real a los productos químicos que perjudican los ecosistemas y salud de las personas.

ECO, BIO, Orgánico

icono foto el biocontrol en agricultura ecologica

1. Introducción al biocontrol
2. Agricultura Ecológica
3. ¿Qué es el Biocontrol o Control Biológico?
4. Ventajas e inconvenientes del Biocontrol
5. Tipos de estrategias de Biocontrol
6. Tipos de agentes de Biocontrol
7. Bibliografía


5. Tipos de estrategias de Biocontrol

En la práctica el control biológico de plagas y enfermedades es de tres tipos:

5.1 Control Biológico clásico

En este tipo de control biológico los organismos o microorganismos antagonistas se obtienen en su medio natural y se utilizan en otro ecosistema, donde ellos no existían con anterioridad. La introducción de los nuevos organismos o microorganismos de Biocontrol conducen a una reducción, a largo plazo, de la población de la plaga o patógeno en los hábitats elegidos. La clave para el éxito de esta estrategia es el descubrimiento y la importación de estos organismos biocontroladores que produzcan altos niveles de parasitismo o depredación en los lugares nativos de la plaga (Hawkins, 1994; Sid Ahmed et al., 1999; Sid, et al., 2003). La adaptación de los organismos biocontroladores al nuevo ecosistema donde se han introducido es clave para que esta estrategia de control tenga éxito.

5.2 Control Biológico conservador

En el control biológico conservador se pretende favorecer la abundancia de los organismos biocontroladores autóctonos de un ecosistema reduciendo las influencias dañinas que puedan existir y resaltando las positivas. Este tipo de Biocontrol es la base real del manejo integrado de plagas (Stern et al., 1959). Este tipo de control se consigue por medio de la aplicación de productos de espectro reducido, aplicando los productos en un momento en el que no sean dañinos para los organismos biocontroladores, proporcionar hábitats alternativos, como plantas reservorios en la parcela o en los límites de esta, para que los organismos biocontroladores puedan refugiarse, reproducirse o alimentarse, controlar a los posibles organismos competidores del ecosistema o crear microclimas que sean favorables para su desarrollo y no emigren a áreas alejadas del cultivo. El éxito de esta estrategia está muy relacionado con la disponibilidad y calidad de la vegetación dentro y fuera del cultivo, así como del grado de aislamiento que tenga el cultivo de la vegetación natural.

5.3 Control Biológico aumentativo

En el control biológico aumentativo se pueden seguir dos estrategias bien diferenciadas: el control inoculativo y el control inundativo.

El control inoculativo consiste en introducir los organismos de Biocontrol, ya sean autóctonos o foráneos, de una sola vez o de forma estacional, para que ellos aumenten sus poblaciones sobre el cultivo, que de forma natural lo harían de forma lenta e ineficaz para el control de plagas y enfermedades. Este método de control es la base para el control de plagas en muchos sistemas de invernaderos (Van Lenteren y Woests, 1988).

El control inundativo consiste en la introducción masiva de los organismos de Biocontrol, siendo estos los que ejercen el control y no sus descendientes. Estas introducciones a gran escala se realizan en repetidas ocasiones durante todo el ciclo del cultivo, para conseguir un control rápido de la plaga o patógeno.

6. Tipos de agentes de Biocontrol

Los agentes de control biológico se pueden clasificar como entomófagos (depredadores y parasitoides) y microorganismos (hongos, bacterias, virus, nematodos y protozoos).

Fig. 1: Tipos de agentes de Biocontrol utilizados en la agricultura ecológica.
foto fig  1  tipos de agentes de biocontrol utilizados en la agricultura ecologica
[ampliar imagen]

Los entomófagos depredadores no necesariamente causan la muerte de su presa. A diferencia de los parasitoides, generalmente suelen alimentarse de varios tipos de presas, siendo los estadios larvarios los más activos. Son de vida libre, excepto el estado de huevo que es depositado cerca de sus presas. Se pueden clasificar según los mecanismos de alimentación, rango de presas o estado de la presa.

Según los mecanismos de alimentación se pueden diferenciar:

  • Con boca masticadora: Son aquellos que trituran e ingieren toda la presa (Coleópteros o Neurópteros).
  • Con boca chupadora-picadora: pican a la presa atravesando el tegumento y succionan su interior. En ocasiones inyectan toxinas para paralizarlos (Sírfido, larvas de Neurópteros).

Según el rango de presas que consuman se pueden diferenciar:

  • Monófagos: Se alimentan de un solo tipo de presa (Coleópteros, Rodolia cardinalis)
  • Olífagos: Se alimentan de varias especies de un mismo grupo taxonómico (Coccinélidos y sírfidos).
  • Polífagos: Se alimentan de varias especies de distinto grupo taxonómico (Neurópteros, Chrysoperla carnea).

Las especies generalistas de depredadores son los que más abundan en la naturaleza, Olífagos y polífagos.

  • Según el estado de la presa se pueden diferenciar:
  • Se alimentan de todos los estados de desarrollo de la presa
  • Se alimentan de un solo estado de la presa (Huevo, larva o ninfa, pupa y adulto.

Fig. 2: Depredadores de insectos empleados en el Biocontrol: A) Adulto de Coccinella septempunctata; B) Larvas de Coccinella septempunctata; C) Sírfido.


foto  p fig  2  depredadores de insectos empleados en el biocontrol  a  adulto de  em coccinella septempunctata  em   b  larvas de  em coccinella septempunctata  em   c  sirfido   p
[ampliar imagen]

Los entomófagos parasitoides suelen causar la muerte del huésped antes de alcanzar la madurez o durante la madurez, pero en estadios larvarios y no de adultos. Cuando son adultos viven de forma libre y pueden ser herbívoros, nectívoros o depredadores. Generalmente, son de pequeño tamaño y gran fecundidad. Suelen ser específicos de un hospedero, aunque pueden encontrarse varios parasitoides en un mismo huésped. Según su hábito alimenticio pueden ser endoparásitos (que se desarrollan dentro del huésped) o ectoparásitos (que se desarrollan sobre el huésped). De entre las cinco familias más importantes de parasitoides, los Himenópteros son los más numerosos.

  • El tipo de parasitismo que pueden realizar en sus huéspedes son:
  • Superparasitismo: Varias larvas de una misma especie parasitan un único huésped.
  • Multiparasitismo: Varias especies de parasitoides parasitan un mismo huésped.
  • Hiperparasitismo: Un parasitoide es parasitado por otra especie de parasitoide.
  • Cleoptoparasitismo: Un parasitoide roba el huésped a otro parasitoide.

Fig. 3: Parasitoides empleados para el Biocontrol de pulgón: A) Aphelinus abdominalis; B) Aphidius colemani.


foto  p  fig  3  parasitoides empleados para el biocontrol de pulgon  a   em aphelinus abdominalis  em   b   em aphidius colemani  em    p
[ampliar imagen]

Los microorganismos antagonistas que se emplean para el control biológico pueden aplicarse para el control de enfermedades o para el control de insectos (entomopatógenos).

Los antagonistas que se usan para el control de enfermedades suelen tener una amplia gama de modos de acción frente a los patógenos pudiéndose englobar en dos grupos:

1. El antagonista comparte el nicho ecológico del patógeno y actúa directamente sobre el mediante mecanismos de:

- Competencia por espacio o nutrientes: El comportamiento de dos o más organismos es desigual ante un mismo requerimiento, siempre y cuando la utilización del mismo por uno de los organismos reduzca la cantidad disponible para los demás. La competencia más común es por nutrientes.

- Antibiosis: Producción de sustancias tóxicas solubles volátiles, enzimas y otros agentes que producen lisis por parte del antagonista para otros microorganismos (Fravel, 1988). Este modo de acción no es deseable que sea el único mecanismo de control porque existe el riesgo que los patógenos desarrollen mecanismos de resistencia a los antibióticos.

- Interacción directa con el patógeno:

    - Micoparasitismo y lisis enzimática: Un microorganismo parasita a otro utilizando esporas ingestivas o adhesivas que vierten enzimas extracelulares (quitinasas, celulasas, proteasas, etc.) sobre el patógeno para penetrar en su interior.
    - Predación: El antagonista se alimenta de materia orgánica que en ocasiones contiene al patógeno.

2. El antagonista actúa de forma indirecta sobre el patógeno induciendo la respuesta defensiva de la planta. Varios microorganismos pertenecientes al género Trichoderma, Bacillus y Pseudomonas pueden activar los mecanismos de resistencia bioquímicos y físicos, así como estructurales de las plantas frente a diferentes patógenos (Yeyidia et al., 1999).

Se ha comprobado que el uso de un solo microorganismo antagonista para el control de los patógenos, no es suficiente para conseguir la inhibición completa de la enfermedad. Por ello se han buscado combinaciones de antagonistas que puedan utilizarse conjuntamente y que sean capaces de impedir el desarrollo del patógeno de manera eficaz y conseguir el crecimiento de la planta con productividad cercana a la planta sana (Ezziyyani et al.,2009).

Los microorganismos antagonistas que se emplean para el control de plagas (entomopatógenos) provocan enfermedades en los insectos por interacción directa con ellos. En este grupo se incluyen bacterias, hongos, virus, nemátodos y protozoos. Suelen tener un espectro de huéspedes limitado, pero con alta virulencia y, además, con gran capacidad de trasmisión y persistencia. Uno de los más utilizados ha sido Bacillus thuringiensis para el control de lepidópteros al aire libre.

Fig. 4: Control Biológico de patógenos mediante microorganismos antagonistas: A) Micoparasitismo de Trichoderma harzianum a Phytophthora capsici; B) Antibiosis de Streptomyces rochei frente a Phytophthora capsici
foto fig  4  control biologico de patogenos mediante microorganismos antagonistas  a  micoparasitismo de  em trichoderma harzianum  em  a  em phytophthora capsici  em   b  antibiosis de  em streptomyces rochei  em  frente a  em phytophthora capsici  em
[ampliar imagen]

Las características deseables que deben tener los organismos de control biológico para su aplicación en los cultivos son:

-Estabilidad genética
-Eficacia a bajas concentraciones
-Inocuidad frente a la flora o fauna existente
-Requerimientos nutricionales sencillos
-Compatibilidad con otros métodos de control
-Alto grado de especificidad a un determinado huésped o presa
-Alta capacidad de crecimiento poblacional con respecto a su huésped o presa
-Facilidad para su formulación industrial

7. Bibliografía

  • Baker, K.F. y Cook, R.J., 1974. Biological control of plant pathogens. Am Phy Soc, St. Paul, MN, 433p.
  • BOE Núm. 128 del 29/05/2007. Orden APA/1470/2007, de 24 de mayo, por la que se regula la comunicación de comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria.
  • Ezziyyani, M., Requena, M.E., Egea-Gilabert, C. y Candela M. E., 2007. Biological Control of Phytophthora Root Rot of Pepper Using Trichoderma harzianum and Streptomyces rochei in Combination. J. Phytopathology, 155: 342–349.
  • Ezziyyani, M., Requena, M. E., Egea-Gilabert, C., Requena, A. M. and Candela, M. E., 2009. Biological control of Phytophthora capsici root rot of pepper (Capsicum annuum) using Burkholderia cepacia and Trichoderma harzianum. Journal of Applied Bioscience, 13: 745 – 754.
  • Fravel, D.R., 1988. Role of antibiosis in the Biocontrol of plant-diseases. Ann. Rev. Phy., 26:75-91.
  • Hawkins, B.A., 1994. Biological control and refuge theory -reply. Science 265: 812.
  • IFOAM. (1998). IFOAM Organics International. Los principios de la agricultura.
  • Kloepper, J. W., Schroth, M. N., and Miller, T. D. 1980. Effects of Rhizosphere colonization by plant growth–promoting rhizobacteria on potato plant development and yield. Phytopathology. 70:1078-1082.
  • Lampkin, N. (1999). Agricultura ecológica. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
  • Lucy, M., Reed, E., Glick, B. R. 2004. Applications of free living plant growth-promoting rhizobacteria. Antonie Van Leeuwenhoek. 86, 1-25.
  • Pathak, H., Jain, N., Bhatia, A., Kumar, A. y Chatterjee, D., 2016. Improved nitrogen management: a key to climate change adaptation and mitigation. In J Fertil, 12(11):151-162.
  • Sid Ahmed, A., Pérez-Sánchez, C., Egea, C. y Candela, M.E., 1999. Evaluation of Trichoderma harzianum for controlling root rot caused by Phytophthora capsici in pepper plants. Plant Pathology, 48: 58–65.
  • Sid Ahmed, A., Ezziyyani, M. Pérez Sánchez, C. y Candela, M.E., 2003. Effect of chitin on biological control activity of Bacillus spp. and Trichoderma harzianum against root rot disease in pepper (Capsicum annuum) plants. European Journal of Plant Pathology 109: 633–637.
  • Stern, V. M., Smith, R. F., Van den Bosch, K. y Ragen, K. S., 1959. The integration of chemical and biological control of the spotted alfalfa aphid: the integrated control concept. Hilgardia, 29:81-101.
  • Van Lenteren, J. C. y Woests, L., 1988. Biological and integrated pest control in greenhouses. Ann. Rev. Entomol., 33: 239–250.
  • Vessey, J.K., 2003. Plant Growth Promoting Rhizobacteria as Biofertilizers. Plant and Soil, 255: 571-586.
  • Yeyidia, I., Benhamoun, N. y Chet, I., 1999. Induction of defense responses in cucumber plants (Cucumis sativa L.) by bioconctrol agent Trichoderma harzianum. Appl. Environ. Microbiol., 65:1061-1070.
Autor: Dpto. Agronomía Infoagro

CONTINUAR LEYENDO...

Cap. 1
   El biocontrol en agricultura ecológica. Qué es
Cap. 2
   El biocontrol en agricultura ecológica. Estrategias de biocontrol


¡¡¡¡Estamos en WhatsApp!!!!!!
SI quieres tener a mano toda la información técnica de actualidad, pincha aquí y únete al canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.

Hay más artículos técnicos de estos sectores: Hortalizas, Agriculturas Alternativas

Información en tu Email
Recibe artículos y novedades

Curso Superior - Control Biológico de Plagas
Curso On Line
En promoci�n. 235 € 310 €

VÍDEOS RECOMENDADOS
El técnico de campo

¿Estar informado? Suscripción gratis

Más artículos técnicos

INSTRUMENTAL RECOMENDADO
brix  0 20   refractometro atago master 20m  master 20t  master 20alfa  comprobar la calidad de la fruta

BRIX: 0-20º. Refractómetro Atago MASTER 20M. Calidad de la fruta

¡Oferta! 99,00 € - 141,10 € DTO.: 29,84 % + IVA

brix  0 53    refractometro digital para frutas  atago pal1  precio minimo garantizado  calidad de la fruta  certificado calibracion iso opcional

BRIX: 0-53º - Refractómetro Digital para Frutas. PRECIO MÍNIMO GARANTIZADO

¡Oferta! 247,40 € - 275,00 € DTO.: 10,04 % + IVA

calibre de fruta de cinta metalica universal  precio minimo garantizado

Calibre de fruta de cinta metálica universal

¡Oferta! 72,85 € - 76,00 € DTO.: 4,14 % + IVA

Buscador de documentos


           
PORTADA Contacto Newsletter Publicidad Prensa Trabaja en Infoagro
Aviso legal Política de Privacidad Política de Cookies
English Français Russian

© Copyright Infoagro Systems, S.L.