ico english agriculture videos ico videos agricultura Rusia
Toda la Agricultura en Internet
Artículos Noticias Empresas CompraVenta Empleo Precios FyH Cursos Tienda Foro Vídeos Fotos Diccionario Más  
» Artículos técnicos

El biocontrol en agricultura ecológica. Qué es

Biocontrol o Control Biológico de plagas y enfermedades, constituye una alternativa real a los productos químicos que perjudican los ecosistemas y salud de las personas.

ECO, BIO, Orgánico

icono foto el biocontrol en agricultura ecologica

1. Introducción al biocontrol
2. Agricultura Ecológica
3. ¿Qué es el Biocontrol o Control Biológico?
4. Ventajas e inconvenientes del Biocontrol

5. Tipos de estrategias de Biocontrol
6. Tipos de agentes de Biocontrol
7. Bibliografía


1. Introducción al biocontrol

Debido a los problemas que causa la Agricultura Convencional basada en el uso de productos de síntesis, como la contaminación de acuíferos, perdida de diversidad, daños a la salud animal y humana, y a la creciente demanda de los consumidores hacia productos más respetuosos con el medio ambiente, surge la necesidad de desarrollar otro tipo de agricultura que cumpla todas estas exigencias, como es la Agricultura Ecológica.

Foto: Jill Wellington
foto foto  jill wellington

Dentro de la Agricultura ecológica, una de las estrategias que más atención ha tenido en las últimas décadas es el Biocontrol o Control Biológico de plagas y enfermedades, que constituye una alternativa real a los productos químicos que están perjudicando tanto los ecosistemas, así como, a la salud de las personas.

2. Agricultura Ecológica

Una de las definiciones de agricultura ecológica más aceptada en todo el mundo es la expuesta por la IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de la Agricultura Ecológica) que dice así: “La agricultura orgánica o ecológica es un sistema de producción que mantiene y mejora la salud de los suelos, ecosistemas y las personas. Es una agricultura que combina tradición, innovación y ciencia para favorecer el medio ambiente que compartimos y promueve relaciones justas y una buena calidad de vida para todos los que participan en ella”. En esta definición queda expuesto los cuatro principios básicos de la Agricultura Ecológica, el principio de salud, de ecología, de equidad y el de precaución (IFOAM, 1998).

En sus inicios, la Agricultura Ecológica no tenía reconocimiento institucional, ni regulación, así como carecía de certificación que diferenciara los productos ecológicos de los productos procedentes de la agricultura convencional. Pero a partir de los años 80, el sector empezó a expandirse y se hizo necesario una normativa común para llevar a cabo este tipo de agricultura. Así, en 1991, en Europa, se redactó el primer Reglamento Comunitario para su regulación (Lampkin et al., 1999). Y, en España, en 1993 se creó la CRAE (Comisión Reguladora de Agricultura Ecológica). Pero no fue hasta el 2014 que en España se institucionalizo las funciones de dicha Comisión para regular el Registro General de Operadores Ecológicos (REGOE). Con posteriores reglamentos, el último el (UE) 2017/625, se llego a una armonización legal en los productos ecológicos procedentes de los países europeos de la Unión Europea.

En la actualidad, existen numerosos productos y estrategias para llevar a cabo una agricultura ecológica competitiva y de calidad. Entre los productos que existen para tal fin destacan el papel de los biofertilizantes, bioestimulantes y fitofortificantes para la sustitución parcial o completa de los productos de síntesis, así como las estrategias de control de plagas y enfermedades con el llamado Control Integrado, dentro del cual se encuentra el Biocontrol o Control Biológico.

- Biofertilizantes

Los Biofertilizantes se definen como productos que contienen microorganismos (hongos y bacterias) vivos o latentes que al aplicarlos a semillas, plantas o suelo colonizan la rizosfera o el interior de las plantas y promueven su crecimiento al aumentar la disponibilidad de los nutrientes para la planta (Vessey et al., 2003). Los microorganismos que forman parte de los biofertilizantes se pueden clasificar en dos grupos:

  • Los microorganismos que son capaces de sintetizar compuestos que promueven el crecimiento de los vegetales mediante la fijación de N, solubilización de P, Fe, Zn, K o Mg inorgánicos o favoreciendo la tolerancia a diferentes tipos de estrés abióticos como la salinidad, metales pesados o la sequía.
  • Los microorganismos que son capaces de disminuir o prevenir los efectos negativos de distintos patógenos (Lucy et al., 2004).
Aunque muchos microorganismos pueden estar en los dos grupos, como la Trichoderma spp., Pseudomonas spp. o Bacillus spp, que además de promover el crecimiento vegetal pueden inhibir a ciertos patógenos (Kloepper et al., 1980; Ezziyani et al., 2007).

Entre los principales biofertilizantes comerciales se encuentran los fijadores de nitrógeno de vida libre o simbióticos (Azotobacter, Azospirillum, Rhizobium), solubilizadores de fosfatos (Bacillus megaterium, B. circulans, Pseudomonas fluorescens), movilizadores de zinc y potasio (Pseudomonas spp., Bacillus spp.) y las micorrizas (Glomus sp., Entrophospora sp., Acaulospora sp., Escutellaspara sp.) (Pathak y Kumar, 2016).

- Bioestimulantes orgánicos

Los Bioestimulantes orgánicos se definen como productos orgánicos compuestos de péptidos, aminoácidos, polisacáridos, ácidos húmicos y fitohormonas, etc., de absorción y disponibilidad inmediata para la planta. Estos productos no aportan nutrición, sino que favorecen y estimulan el metabolismo de la planta y disminuyen el estrés vegetal (Parrado et al., 2008).

En la actualidad se usan como categorías de bioestimulantes a los siguientes:

  • Ácidos húmicos y fúlvicos
  • Hidrolizados de proteínas con péptidos, aminoácidos y otros compuestos con N
  • Extractos de algas o de plantas
  • Biopolímeros como el quitosano, poliácido acrílico, oligómeros de celulosa
  • Elementos benéficos y sus sales (Si, Se, Co, Na, I).
  • Hongos benéficos (micorrizas)
  • Bacterias benéficas (PGPR) y bacterias endófitas

- Fitofortificantes

Los fitofortificantes se definen como productos que en su mayoría son de origen natural y que pueden favorecer que los cultivos desarrollen vigor o tolerancia frente a patógenos o condiciones ambientales adversas (BOE nº128 del 29/05/2007). Por su origen, su aplicación no representa un riesgo para la salud humana, animal o para el medioambiente. Se sitúan entre los productos Fitosanitarios y los productos Nutricionales.

Dentro de los fitofortificantes podemos encontrarnos:

  • Extractos vegetales: aceite de Neem, extracto de ajo, extractos de quassia amara, extracto de canela, extracto de mimosa, lecitina de soja
  • Ácido ascórbico (vitamina C)
  • Extractos de levaduras: extractos hidrolizados de Saccharomyces cerevisae (levaduras de la cerveza).
  • Polímeros terpénicos: polímeros terpénicos derivados de la resina del pino

3. ¿Qué es el Biocontrol o Control Biológico?

En la actualidad se admite la definición de control biológico enunciada por Baker y Cook en 1974, la cual dice que “El Biocontrol es la reducción de la intensidad o actividad de un patógeno o parásito, en su estado activo de resistencia o reposo, logrando de manera natural o a través de la manipulación del ambiente, del hospedero o de antagonistas del patógeno o plaga que se quiere controlar”. Es una definición muy amplia que incluye todo tipo de control fuera del químico y que hace referencia a la utilización de organismos o microorganismos que interfieren en la supervivencia o desarrollo de las plagas o patógenos para su control. Esto implica un manejo racional y dirigido de los organismos y microorganismos apropiados, que son componentes comunes de los agroecosistemas, para mejorar las actividades de estas especies benéficas y conseguir la reducción de las actividades dañinas de ciertas plagas o patógenos, para la protección de los cultivos.

Para lograr el control biológico de plagas y enfermedades se pueden seguir tres vías:

  • Exploración en el propio medio de los agentes de Biocontrol
  • Introducción masiva de los agentes de Biocontrol
  • Manipulación del ambiente para favorecer el desarrollo de los agentes de Biocontrol naturales presentes en el mismo
El control biológico es un método de control de plagas y enfermedades dentro del denominado control integrado, entendiendo por control integrado de plagas y enfermedades aquel que usa medidas preventivas, sistemas de muestreo y pronóstico, así como medidas de control para la protección de los cultivos, de manera que la producción de alimentos sea más respetuosa con la salud del consumidor, del productor y del medioambiente.

El objetivo principal del control integrado es optimizar el control de plagas y enfermedades de una manera económicamente y ecológicamente viable. La integración de medidas preventivas culturales y físicas, como la retirada de restos vegetales, la utilización de barreras físicas (dobles puertas en invernaderos o mallas anti insectos), biológicas (semillas y plantas sanas, parasitoides, depredadores, antagonistas microbianos, insecticidas biológicos, atrayentes alimenticios, fungicidas biológicos) o químicas son esenciales para mantener las poblaciones de plagas y patógenos bajo un umbral económico de daño. Con esto no se consigue una erradicación total de las plagas y las enfermedades, pero si se mantienen en niveles que no suponen grandes pérdidas para los productores.

El control Biológico es el mejor método para optimizar las actividades de los organismos beneficiosos para conseguir reducir las actividades dañinas de ciertas plagas y enfermedades, pero controlando las posibles alteraciones que la liberación de estos organismos puedan suponer para el equilibrio de un ecosistema.

El control Biológico mediante el uso de microorganismos antagonistas es una de las alternativas que más atención ha recibido en los últimos años. De manera que este tipo de control surge como repuesta a la búsqueda de formas de control de patógenos, en donde prima la calidad de las cosechas y el respeto a los recursos naturales y humanos.

4. Ventajas e inconvenientes del Biocontrol

Las ventajas que presenta el control biológico de plagas y enfermedades son:

  • El control que ejercen los insectos depredadores o parásitos, así como los microorganismos antagonistas son duraderos en el tiempo. Entendemos como microorganismo antagonista aquel microorganismo (hongo, bacteria o nematodo) que suprime o restringe la supervivencia o desarrollo de un patógeno.
  • Los organismos o microorganismos de control no generan resistencias como los productos químicos.
  • No generan residuos de toxicidad para las plantas, personas o el medioambiente.
  • No existen plazos de seguridad para su aplicación.
  • Permiten aumentar el valor añadido de los productos agrícolas.

En cuanto a los inconvenientes que presenta el control biológico de plagas y enfermedades son:

  • Su forma de acción es lenta, por lo que requieren que su aplicación sea temprana, con niveles de plaga o patógeno muy bajos, para que sean eficaces.
  • Los organismos o microorganismos de control están influenciados por diversos factores ambientales, como la humedad, temperatura, luz, tipo de suelo, cultivo o cantidad de plaga o patógeno, lo que conlleva que su capacidad para ejercer un buen Biocontrol en el cultivo es impredecible.
  • El control biológico de patógenos es generalmente muy específico del patógeno, por lo que la mayoría de antagonistas requieren de cepas diferentes para localidades diferentes.
  • Es necesario la introducción de diferentes organismos biológicos para el control de las diferentes plagas que presentas los cultivos, ya que la polifagia no es una característica común que posean todos los que se emplean.
  • La mayoría de organismos depredadores o parásitos para el control de plagas no son compatibles con los tratamientos químicos convencionales, por lo que requieren del uso de productos biológicos que sen autorizados y compatibles.
  • No erradican por completo la plaga o la enfermedad que existen en los cultivos, sino que los mantiene en niveles aceptables de daños económicamente hablando.
  • Su aplicación en los cultivos es difícil y requieren de personal cualificado para su manejo y producción, lo que encarece estas estrategias frente a los productos de síntesis.
Autor: Dpto. Agronomía Infoagro

CONTINUAR LEYENDO...

Cap. 1
   El biocontrol en agricultura ecológica. Qué es
Cap. 2
   El biocontrol en agricultura ecológica. Estrategias de biocontrol


¡¡¡¡Estamos en WhatsApp!!!!!!
SI quieres tener a mano toda la información técnica de actualidad, pincha aquí y únete al canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.

Hay más artículos técnicos de estos sectores: Hortalizas, Agriculturas Alternativas

Información en tu Email
Recibe artículos y novedades

VÍDEOS RECOMENDADOS
El técnico de campo

Más artículos técnicos

¿Estar informado? Suscripción gratis

 

Navega por sectores

 

Cursos On Line agricultura

Pre-matrícula GRATIS




Buscador de documentos


           
PORTADA Contacto Newsletter Publicidad Prensa Trabaja en Infoagro
Aviso legal Política de Privacidad Política de Cookies
English Français Russian

© Copyright Infoagro Systems, S.L.