ico english agriculture videos ico videos agricultura Rusia
Toda la Agricultura en Internet
Artículos Noticias Empresas CompraVenta Empleo Precios FyH Cursos Tienda Foro Vídeos Fotos Diccionario Más  
» Artículos técnicos

El control integrado en limón

Para el éxito de cualquier programa de control integrado, es imprescindible realizar una serie de acciones o medidas que son comunes para cualquier cultivo

Cítricos

icono foto el control integrado en limon

1.- Introducción
2.- Principios generales del control integrado
3.- El cultivo del limón
4.- Medidas de control integrado en limón
4.1.- Cochinillas
4.2.- Ácaros
4.3.- Pulgones
4.4.- Mosca de la fruta
4.5.- Polilla de los cítricos
4.6.- Minador
4.7.- Mosca blanca
4.8.- Podredumbre del cuello
4.9.- Virus de la tristeza de los cítricos
5.- Bibliografía


1. Introducción

Los cítricos son cultivos que permiten implantar, en la mayoría de los casos y de forma más o menos fácil, unas medidas (biológicas, físicas, biotecnológicas, culturales y químicas) para el control integrado de numerosas plagas. De manera que, se consigue reducir el número de aplicaciones químicas, las materias activas tóxicas y contaminantes y gestionar el cultivo de una forma más respetuosa con el medio ambiente.


foto

2. Principios generales del control integrado

Para el éxito de cualquier programa de control integrado, es imprescindible realizar una serie de acciones o medidas que son comunes para cualquier cultivo (Domínguez García, 1998). De acuerdo con el anexo del R.D. 1311/2012, los principios generales para la Gestión integrada de Plagas serían:

2.1 La prevención o disminución de organismos dañinos para los cultivos hasta unos niveles no perjudiciales, que pueden llevarse a cabo por:

- Partir de material de siembra o plantación sanas, sin presencia de plagas o enfermedades y en buen estado de vigor, que procedan de un semillero con certificado libre de agentes nocivos.
- Utilizar, cuando proceda, variedades resistentes o tolerantes a los diferentes biotipos de las plagas o patógenos predominantes.
- Protección y mejora de los organismos beneficiosos relevantes para el cultivo, mediante la utilización de infraestructuras ecológicas dentro y fuera de las zonas de producción.
- Realizar sueltas o introducciones de organismos beneficiosos, en caso necesario.
- Realizar prácticas de fertilización, enmiendas y riego equilibradas.
- Limpiar de malas hierbas los márgenes de la parcela y dentro de estas.

2.2 El seguimiento y análisis de los organismos dañinos para el cultivo, mediante métodos e instrumentación adecuados, como:

- Realizar observaciones sobre el terreno de las plagas más perjudiciales presentes en el cultivo.
- Realizar una previsión y un diagnóstico precoz de dichas plagas o patógenos.
- Buscar apoyo en asesores profesionales para el adecuado seguimiento del cultivo.

2.3. Se debe conocer el historial de la parcela en lo referente a:

- Los cultivos anteriores existentes en la parcela antes de establecer el cultivo.
- Las plagas, enfermedades y malas hierbas habituales en la parcela.
- El nivel de umbral de las plagas establecido para la región en concreto.
- Los cultivos más apropiados para la zona.
- Las condiciones climáticas particulares de la zona.

2.4. Los productos fitosanitarios y la forma de intervención que se apliquen deben ser tan específicos para la plaga o patógeno cuando sea posible, para evitar, entre otras cosas, el incremento del desarrollo de resistencias de los organismos dañinos, que se pueden llevar a cabo mediante:

- La optimización de las dosis y momento de aplicación de los productos fitosanitarios de acuerdo con lo autorizado para el cultivo.
- La reducción de la frecuencia de aplicación o mediante aplicaciones fraccionadas de los productos fitosanitarios.
- La utilización de forma alterna de materias activas o mezclas con distintos modos de acción y resistencia.
- La utilización de materias activas que proporcionen un control efectivo y que sean lo más compatible posible con la fauna auxiliar existente, en especial con las abejas, y que presenten el menor riesgo posible para humanos, ganado, y que generen el menor impacto para el medio ambiente.
- En todos los casos, el empleo de productos autorizados inscritos en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y aprobados para el cultivo en cual se apliquen.
- La evaluación de la eficacia de las medidas fitosanitarias aplicadas, mediante el registro actualizado de datos de los niveles poblacionales de plaga, así como de las materias activas utilizadas, en cada parcela, teniendo en cuenta cualquier cambio en la legislación vigente sobre fitosanitarios.

2.5. El empleo de métodos biológicos, biotecnológicos, culturales y físicos deben priorizarse a los métodos químicos para el control de plagas, enfermedades y malas hierbas, siempre que sea posible, o emplearse de forma integrada cuando no se pueda realizar un control satisfactorio de las plagas sin productos químicos. Además, se tomarán las medidas oportunas para afectar lo menos posible a la biodiversidad, flora y fauna, de las inmediaciones de la parcela.

2.6. La maquinaria empleada para los tratamientos químicos debe revisarse y calibrarse de forma periódica todos los años.

2.7. La presencia de residuos en la parcela debe minimizarse mediante el cumplimiento estricto de los plazos de seguridad de los productos fitosanitarios.

2.8. Los envases vacíos deben entregarse en los puntos de recogida autorizados o al punto de venta, no sin antes ser enjuagados cuando se trate de productos líquidos.

2.9. Las siguientes prácticas están terminante prohibidas en las parcelas:

- El vertido de líquidos procedentes de la limpieza de la maquinaria en el agua de ríos, lagos, lagunas o mares.
- La aplicación de fitosanitarios en condiciones meteorológicas adversas, como fuertes vientos que puedan derivar los productos a otras zonas de cultivo o aguas cercanas a la parcela.
- La no realización de los controles fitosanitarios antes de la finalización del ciclo vegetativo del cultivo.

3. El cultivo del limón

Los cítricos (naranja, limón y mandarina) son uno de los frutales más importantes a nivel mundial. Son cultivos permanentes y longevos que pueden llegar a vivir entre 30 y 40 años. Son especies poco resistentes al frío, por lo que se suelen cultivar en climas subtropicales.

Entre los cítricos, el cultivo del limón es el más sensible al frío, más que la naranja y mandarina, siendo las temperaturas por debajo de 0οC muy perjudiciales para el árbol, ya que provocan secado en la hojas y ramas y daños internos en los frutos. Las altas temperaturas y humedad relativa, en el momento del cambio de color del fruto, también provocan que el envejecimiento de la piel se acelere, lo que los hace más sensible al ataque de plagas y enfermedades. La temperatura óptima para su desarrollo está entre 25-35οC. También, las bajadas bruscas de humedad relativa tienen consecuencias negativas, púes se relacionan con la caída de frutos pequeños. Pero, de entre todos los factores abióticos que pueden afectar al cultivo del limón, es el viento el factor ambiental más dañino, púes es el responsable de las lesiones mecánicas que sufren la corteza de los frutos, lo que provoca su destrío en la recolección.

Los vientos cálidos y secos causan una transpiración excesiva en la hoja, creando un desequilibrio hídrico en el árbol. Si esto se da cuando el fruto está maduro, se reduce drásticamente la turgencia de la corteza, que se endurece y pierde calidad. Los vientos fríos y secos frecuentes en los meses de noviembre a enero son igualmente dañinos, ya que dañan la corteza del fruto maduro causando lo que se denomina como “Cold pitting” o picado. El modo de reducir estos daños por viento es mediante la utilización de cortavientos naturales o artificiales (cipreses o mallas en la valla).

En cuanto a las necesidades hídricas, el limón es una especie con grandes necesidades de agua, pero es sensible a la salinidad, por lo que es un factor limitante para su cultivo en regiones como la Región de Murcia. Una elevada salinidad reduce su desarrollo, dejando las hojas de pequeño tamaño y con un síntoma característico en las puntas de estas, que se tornan marrón oscuro, y que finalmente se defolian. Por otro lado, es un cultivo que necesita suelos profundos y permeables, y grandes aportes lumínicos, especialmente en las épocas de floración y fructificación, para su buen desarrollo.

Las variedades que principalmente se cultivan en España son el Fino, Verna y en menor medida Eureka.

Fig.1: El cultivo del limón (Citrus limon) var. Fino (arriba.) y var. Verna (abajo)
foto fig 1  el cultivo del  limon   em citrus limon  em   var  fino  arriba   y var  verna  abajo

4. Medidas de control integrado en limón

Es evidente que no todos los problemas fitosanitarios en limón están resueltos por métodos biológicos, por lo que, un uso conjunto y armonizado de las diferentes medidas de control existentes, físicas, biológicas, culturales, biotecnológica y químicas, es con lo que se conseguirá un control claro y duradero de las plagas y enfermedades, con la obtención de cosechas con niveles bajos de residuos y gran calidad.

El limón es un cultivo que no requiere excesivos tratamientos químicos, sobre todo los árboles adultos. Las plagas más importantes que le afectan son cochinillas, ácaros, pulgones, mosca blanca, polilla de los cítricos y minador. En cuanto a las enfermedades, la tristeza de los cítricos provocada por el patógeno Phytophthora spp. y el virus de la tristeza de los cítricos (CTV) son las más relevante.

4.1 Cochinillas

La cochinilla es una plaga que puede ocasionar pérdidas importantes en la cosecha de limones y que, además, puede exigir actuaciones que resultan bastante costosas, como es el caso de Aonidiella aurante o piojo rojo de California y Aspidiotus nerii o piojo blanco. También Planococcus citri o Cotonet e Iceria purchasi o cochinilla acanalada son plagas recurrentes que afectan al cultivo del limón.

Fig. 2: Adultos y larvas móviles de piojo rojo de California (Aonidiella aurante) (izq.) y Hembra adulta de piojo blanco (Aspidiotus nerii) (der.). Fotos: MAPA
foto fig  2  adultos y larvas moviles de piojo rojo de california    em aonidiella aurante  em    izq   y hembra adulta de piojo blanco   em aspidiotus  nerii  em    der    fotos  mapa

Medidas físicas

-Realizar podas anuales después de la cosecha.

-Marcos de plantación adecuados que pueden ser de 6,5 x 5; 6,5 x 6; 7 x 5, según la variedad y las condiciones del cultivo.

-Realizar los tratamientos con equipos en correctas condiciones.

Medidas biológicas

- Aphytis melinuses un parasitoide que se ha empleado para el control del piojo rojo de California (Aonidiella aurante) sin resultados muy satisfactorios. Por lo que, en la actualidad, se emplean métodos químicos y confusión sexual de machos de piojo rojo de California, aunque estas técnicas requieren que la incidencia de plaga de partida no sea muy elevada (<10% de frutos dañados. En el caso del piojo blanco (Aspidiotus nerii) las sueltas de este parasitoide si ha sido más efectivo que para el piojo rojo, pero en consonancia con tratamientos químicos.

- Rodolia cardinalis es un coccinélido depredador de la cochinilla acanalada (Iceria purchasi) que de forma natural controla la cochinilla en la mayoría de los casos, pero siempre y cuando no se alteren sus poblaciones con tratamientos químicos. Si es así se pueden realizar introducciones artificiales de adultos procedentes de otras parcelas donde estén presentes.

- El parasitoide Anagyrus pseudococci para el control de Cotonet (Planococcus citri) resulta eficiente en introducciones de unos 2000 individuos por hectárea, distribuidos en los meses de abril y julio. También sueltas del depredador Cryptolaemus montrouzieri resulta eficiente para el control de Cotonet.

Fig. 3: Parasitoide Aphytis melinus (izq.) y depredador Cryptolaemus montrouzieri (der.) de cochinillas. Fotos: MAPA.
foto fig  3  parasitoide  em aphytis melinus  em   izq   y  depredador  em cryptolaemus montrouzieri  em   der   de cochinillas  fotos  mapa

Medidas químicas

Se deben usar materias activas respetuosas con la fauna auxiliar puesto que, el uso de productos muy agresivos contra la cochinilla suele desequilibrar las poblaciones de estas y favorecer el incremento de la plaga. Se puede añadir aceite, como aceite de parafina al 72, 79, 83 y 85%, a los tratamientos químicos para mejorar su efectividad.

4.2 Ácaros

Los ácaros son una plaga que pueden constituir un problema muy grave en los frutos del limón. Entre los ácaros que afectan más a este cultivo están: el ácaro rojo (Panonychus citri) y el ácaro de las maravillas (Eriophyes sheldoni), araña roja (Tetranychus urticae) y recientemente el ácaro oriental (Eutetranychus orientalis).

Fig. 4: Ácaros plagas ácaro rojo (Panonychus citri) (izq.) y araña roja (Tetranychus urticae) (der.). Fotos: MAPA.
foto fig   4  acaros plagas acaro rojo   em panonychus citri  em    izq   y ara a roja   em tetranychus  urticae  em    der    fotos  mapa

Medidas físicas

- Usar los equipos adecuados y dirigir los tratamientos a las zonas donde esté presente la plaga.

Medidas biológicas

- Amblyseius californicus, A. swirskii, Phytoseiulus persimilis, Euseius stipulatus y Conwentzia psociformis para el control del ácaro rojo (Panonychus citri). Estos depredadores ayudan a reducir la incidencia de la plaga, pero no siempre consiguen un control satisfactorio de la plaga.

Fig. 5: Ácaros depredadores de otros ácaros Amblyseius swirskii (izq.) y Euseius stipulatus (der.).
foto fig  5  acaros  depredadores de otros acaros  em amblyseius swirskii  em   izq   y  em euseius  stipulatus  em   der

Medidas químicas

- Elegir materias activas lo más respetuosas posibles con la fauna auxiliar.

- Tratar en las zonas de la finca con problemas y evitar tratamientos masivos si no es necesario para el control de la plaga.

- Aplicar los productos fitosanitarios siempre respetando los parámetros de las etiquetas para evitar dosis excesivas del producto, así como repeticiones innecesarias.

4.3 Pulgones

Los pulgones constituyen un problema grave en el cultivo del limón, debido a que algunas especies pueden transmitir virosis. Las especies de pulgón que más abundan son Aphis gossypii, Myzus persicae, Aphis spiraecola y Toxoptera aurantii. Pueden aparecer tanto en primavera como al inicio del otoño. Suelen localizarse en los brotes tiernos que les provocan un arrugado hacia el envés y cuando el ataque es muy severo también en las flores.

Fig. 6: Pulgones Aphis gossypii (izq.) y Myzus persicae (der.). Fotos: MAPA.
foto fig   6  pulgones  em aphis gossypii  em   izq   y  em myzus persicae  em   der    fotos   mapa

Medidas físicas

En la actualidad, existen mallas anti pulgón y trampas de muestreo de diversos colores o las denominadas trampas de agua o de Moericke de color amarillo

Medidas biológicas

Por lo general, existe una abundante fauna auxiliar espontánea que controla las poblaciones de pulgón como las Crisopas, Coccinélidos, Sírfidos y Aphidoletes. También el parasitoide Aphidius y Lisiphlebus contribuyen a su control de una forma natural. Pero su control es lento y es necesario el uso de productos químicos para erradicar o mantener las poblaciones de pulgón en umbrales bajos.

Fig. 7: Larva depredadora de Crisopa (izq.) y parasitoide Aphidius colemani de pulgón. Fotos: MAPA.
foto fig   7  larva depredadora de  em crisopa  em   izq   y parasitoide  em aphidius  colemani  em  de pulgon  fotos  mapa

Medidas químicas

Con carácter general no se deben dar más de dos aplicaciones al año para que la fauna auxiliar no se vea muy afectada por los productos químicos que se empleen.

4.4 Mosca de la fruta

La mosca de la fruta o Ceratitis capitata es un díptero muy extendido en la zona mediterránea, aunque es originaría de África occidental. La desaparición de numerosas materias activas para su control ha originado que se desarrollen otras alternativas entre las que destaca la captura masiva de adultos y la suelta de machos estériles.

Fig. 8: Larva y adulto de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata). Fotos: MAPA
foto fig  8  larva y adulto de la mosca de la fruta   em ceratitis capitata  em    fotos  mapa

Medidas físicas

El empleo de trampas de captura masiva cebadas con cebos alimenticios y con un insecticida, para capturar y matar los adultos, es una técnica que resulta bastante eficaz para el control de la plaga. Numerosas trampas y cebos están disponibles para este fin.

También, existen otros sistemas de atraer y matar como el M3 o Magnet Med, que se están trabajando a nivel experimental para permitir su uso generalizado.

Medidas biológicas

La suelta masiva de machos estériles se está aplicando de forma masiva en algunas comunidades de España. También de forma complementaria a esta medida se están empleando técnicas de atraer y esterilizar, mediante cebos alimenticios y esterilizantes como el Lufenuron, para grandes áreas de cultivo.

También se están estudiando varios parasitoides de pupas, larvas y huevos como Pachycrepoideus vindemmiae y Spalangia cameroni (pupas), Diachasmimorpha tryoni, D. longicaudata (larvas) y Fopius arisanu (huevo), pero hasta la fecha no se ha confirmado su eficacia en el control de las poblaciones de la mosca de la fruta.

4.5 Polilla de los cítricos

La polilla de los cítricos (Prays citri) suele afectar a las flores o frutos recién cuajados ya que aparece en el cultivo al inicio de la floración. Es una plaga que afecta casi exclusivamente al limón y que depende de la variedad y de las condiciones climáticas de la zona. Normalmente, la variedad que más se ve afectada es Verna, debido probablemente al tipo de floración y a que tiene más floraciones al año que la variedad Fino y Eureka.

Fig. 9: Adulto y trampa de captura de la polilla de los cítricos (Prays citri). Fotos: MAPA.
foto fig   9  adulto y trampa de captura de la polilla de los citricos   em prays citri  em     fotos  mapa

Medidas físicas

La captura masiva de machos adultos con trampas cebadas con feromonas no ha mostrado eficacia en su control. Aunque si se emplea trampas de conteo para determinar cuándo realizar las intervenciones químicas.

Medidas biológicas

En la actualidad, no se realizan y no se conocen enemigos naturales específicos de esta plaga. Si se han utilizado formulados a base de Bacillus Thuringiensis con buenos resultados, pero debido a que es una plaga que afecta de forma puntual y errática no se pueden aplicar de forma programada.

Medidas químicas

El control de esta plaga se suele realizar con insecticidas cuando al menos un 5% de las flores y frutos presentan daños.

4.6 Minador

El minador de los cítricos Phyllocnistis citrella es una plaga que aparece en la brotación, primavera y otoño, provocando daños en las hojas tiernas al realizar las larvas galerías en ellas que les provocan un enrollado, donde pueden refugiarse otras plagas como las arañas. Sobre todo, es importante controlar esta plaga en plantaciones jóvenes que puede condicionar su desarrollo y formación.

Fig. 10: Adulto y daño en hoja de limón de minador (Phyllocnistis citrella). Fotos: MAPA
foto fig   10  adulto y da o en hoja de limon de minador   em phyllocnistis citrella  em    fotos  mapa

En la actualidad no existen medidas físicas, ni se realizan sueltas de enemigos naturales para su control. Pero existe la presencia de algunos auxiliares de forma natural como los parasitoides Pnigalio sp., Citrostichus, phyllocnistoides, Quadrastichus sp., etc. que ayudan a mantener a la plaga en niveles que no constituyan problemas graves para el cultivo.

Medidas químicas

Normalmente en árboles adultos no es recomendables realizar tratamientos para la plaga, a no ser que los daños sean muy elevados y que coincida con la 1º brotación de los árboles, pues los daños son más estéticos que otra cosa.

4.7 Mosca blanca

La mosca blanca que suele afectar al cultivo del limón es Aleurotrixus floccosus y aparece en primavera y verano. Los daños que provoca son debido a la melaza que segrega que se convierte en negrilla y afecta a los frutos.

Fig. 11: Adulto y huevos de mosca blanca (Aleurotrixus floccosus) (izq.) y parasitoide Cales noacki (der.). Fuente: MAPA
foto fig  11  adulto y huevos de mosca blanca   em aleurotrixus floccosus  em    izq   y  parasitoide  em cales noacki  em   der     fuente  mapa

Medidas biológicas

La presencia de fauna auxiliar como Cales noacki introducido en España en los 70 resulta bastante eficiente para mantener los niveles de plaga bajos.

Medidas químicas

Se suele utilizar aceites de parafina y otras materias activas que no afecten mucho a la fauna auxiliar, púes su desequilibrio puede resultar en un aumento descontrolado de la plaga de muy difícil control.

También mencionar otras plagas secundarias que pueden afectar al cultivo pero que en la mayoría de los casos no representan problemas graves como los caracoles y babosas, hormigas y trips (Pezothrips kellyanus).

4.8 Podredumbre del cuello

Entre las enfermedades que afectan al cultivo del limón destacar la generada por el hongo Phytophthora spp., que provoca un debilitamiento progresivo del árbol que si no se realizan intervenciones para su control puede derivar en grandes pérdidas de cosecha y en la muerte de los árboles.

Medidas físicas

-Evitar encharcamientos en el suelo por excesivos riegos

-Se deben proteger los cortes de la poda para evitar que sean entrada del patógeno al árbol.

Medidas químicas

Se suele emplear productos a base de cobre inorgánico, fosetil de aluminio o metalaxil.

4.9 Virus de la tristeza de los cítricos (CTV)

Esta enfermedad está causada por CTV (Citrus tristeza virus) que pertenece al género Closterovirus. Se transmite por injerto y por propagación vegetativa y por varias especies de pulgón, como Toxoptera spp. y Aphis gossypii, de forma semi persistente. Los síntomas del virus pueden ser: decaimiento y muerte de las plantas injertadas; estrías o hendiduras en la madera; o amarilleamiento de las plantas bajo malla (Cambra et al., 2000).

Fig. 12: Virus de la tristeza de los cítricos (CTV, Citrus tristeza virus). MAPA.
foto fig  12  virus de la tristeza de los citricos  ctv  citrus  tristeza virus   mapa

Medidas físicas

-Utilizar especies resistentes injertadas sobre patrones resistentes.

-Utilizar mallas anti pulgón.

-Utilizar plantas certificadas libres de virus que constituye la mejor medida para evitar la transmisión del virus.

Medidas químicas

En la actualidad, no hay productos químicos para el control del virus en los árboles infectados, por lo que, los tratamientos preventivos deben ir dirigidos al vector de transmisión principal del virus, el pulgón. Pero sólo serán efectivos estos tratamientos en aquellos casos donde exista recintos cerrados o mallas anti pulgón.

10. Bibliografía

1. Cambra, M., Gorris, M.T., Marroquín, C., Román, M.P., Olmos, A., Martínez, M.C., Hermoso de Mendoza, A., López, A. y Navarro, L., 2000. Incidence and epidemiology of Citrus tristeza virus in Valencia Community of Spain. Virus Research, 71:78-85.

2. Domínguez García, F., 1998. Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. 9º Ed. Mundi-prensa, p.142.

3. Sociedad Española de Fitopatología, 2000. Enfermedades de Citrus. Mundi Prensa, p. 165.

4. Guía integrada de plagas cítricos. Ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid, 2014.


Autor: Dpto. Agronomía Infoagro


¡¡¡¡Estamos en WhatsApp!!!!!!
SI quieres tener a mano toda la información técnica de actualidad, pincha aquí y únete al canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.

Hay más artículos técnicos de estos sectores: Cítricos

Información en tu Email
Recibe artículos y novedades

Curso Especialista en Citricultura
Curso On Line
En promoci�n. 149 € 195 €

VÍDEOS RECOMENDADOS
El técnico de campo

¿Estar informado? Suscripción gratis

Más artículos técnicos

INSTRUMENTAL RECOMENDADO
brix  0 20   refractometro atago master 20m  master 20t  master 20alfa  comprobar la calidad de la fruta

BRIX: 0-20º. Refractómetro Atago MASTER 20M. Calidad de la fruta

¡Oferta! 99,00 € - 141,10 € DTO.: 29,84 % + IVA

brix  0 53    refractometro digital para frutas  atago pal1  precio minimo garantizado  calidad de la fruta  certificado calibracion iso opcional

BRIX: 0-53º - Refractómetro Digital para Frutas. PRECIO MÍNIMO GARANTIZADO

¡Oferta! 247,40 € - 275,00 € DTO.: 10,04 % + IVA

calibre de fruta de cinta metalica universal  precio minimo garantizado

Calibre de fruta de cinta metálica universal

¡Oferta! 72,85 € - 76,00 € DTO.: 4,14 % + IVA

Buscador de documentos


           
PORTADA Contacto Newsletter Publicidad Prensa Trabaja en Infoagro
Aviso legal Política de Privacidad Política de Cookies
English Français Russian

© Copyright Infoagro Systems, S.L.