EL CORIANDRO, UN CULTIVO ALTERNATIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE ACEITES.
1. Descripción de la planta y sus variedades.
2. Usos de Coriandro.
3. Datos de producción como oleaginosa.
4. Datos de producción de aceites esenciales.
5. Referencias.
1. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA Y SUS VARIEDADES. El
Coriandrum sativum L. (coriandro o cilantro) es originario del Sur de Europa, Norte de África y Cáucaso. Es una hierba bianual perteneciente a la familia de las apiáceas, antes llamadas umbelíferas. Con frecuencia, el Culantro (
Eryngium foetidum L. Apiaceae), una hierba bianual también utilizada ampliamente en el Caribe, Latinoamérica y en Oriente, es nombrada erróneamente como cilantro o coriandro (Ramcharan, 1998).
El
Coriandrum sativum L. suele alcanzar una altura variable entre 0,20 y 1,40 m, con tallos numerosos, lisos, cilíndricos y ramificados en la parte superior, de corteza negruzca y con las ramitas jóvenes pubescentes.
Posee flores pequeñas blancas o ligeramente rosadas (Foto 1), con cinco pétalos y normalmente en parejas a lo largo de las ramas floríferas con hojas compuestas con contorno aserrado (Foto 2).
Los frutos son ovalados y globulares con un diámetro de hasta 6 mm. En el interior contienen el aceite de semilla. Por otra parte, en unos ductos externos acumulan los aceites esenciales (Foto 3).
Según Diederichsen (1996), una clasificación infraespecífica del coriandro distingue dos variedades,
Coriandrum sativum L. var. sativum, que proviene de Asia y del Norte de África, con frutos generalmente mas grandes y
Coriandrum sativum L. var. microcarpum DC, que proviene de Europa y se caracteriza por tener frutos mas pequeños. En ambos casos hay variedades comerciales que se pueden cultivar como anuales.
La superficie mundial cultivada, está estimada aproximadamente en 550.000 ha anualmente y la producción de frutos de coriandro está en 600.000 t aproximadamente. Los principales productores son Ucrania, Rusia, y la India, si bien Marruecos, Argentina, México y Rumanía también cultivan esta especie.
Los rendimientos medios varían desde 442 kg de semilla · ha
-1 en la India hasta los 1500 kg · ha
-1 en Rusia.
Figura 1. Flores de Coriandrum sativum L.
Figura 2. Hojas de Coriandrum sativum, L.
Figura 3. Frutos de Coriandrum sativum, L.
2. USOS DEL CORIANDRO. Entre sus usos más frecuentes y conocidos, está el uso de sus frutos como condimento para sazonar muchas comidas, desde ensaladas hasta carnes. Sus hojas, de un fuerte olor característico, son usadas en sopas y ensaladas. Se conocen diferentes usos internos como carminativos, galactógeno y depurativo entre otros.
Los usos del fruto del coriandro están relacionados a su composición química. Los aceites vegetales obtenidos por presión o extracción de los frutos tienen especiales cualidades que los hacen adecuados como lubricantes en algunos procesos técnicos. Su principal componente, el ácido petroselénico, es adecuado para la fabricación de surfactantes o polímeros. También podría utilizarse para la fabricación de biocombustibles.
El aceite esencial de coriandro se usa como aromatizante de licores y bebidas digestivas. También se usa en perfumería y debido a que su uso está teniendo un constante crecimiento en diferentes campos de la actividad humana, tal como la medicina, cosméticos e industria alimentaria, Misharina (2001), aconseja un control en las condiciones de almacenaje del aceite esencial ya que podrían producirse transformaciones resultando una diferente composición química de los productos con pérdida de la calidad.
Otro beneficio del coriandro deriva de sus características vegetales, el coriandro produce una cantidad considerable de néctar y por lo tanto atrae a diferentes insectos para la polinización. Lo cual tiene un efecto externo ecológico y económico ya que según Pascual-Villalobos
et al. (2002) si se intercalan cultivos de coriandro con otros como por ejemplo la lechuga, se podría aumentar el número de enemigos naturales y ayudar a controlar algunas plagas como el pulgón de la lechuga (
Nasonovia ribisnigri).
Actualmente, y por otra parte, se están estudiando las propiedades como insecticida natural del aceite esencial de coriandro y de diferentes fracciones que se pueden obtener de él.
3. DATOS DE PRODUCCIÓN COMO OLEAGINOSA.
El Coriandro es un cultivo de ciclo otoñal-primaveral ya que necesita un periodo de frío para lograr crecimiento y desarrollo adecuados. Para Simon (1988) uno de los mayores problemas de producir coriandro es la prematura floración en climas cálidos ya que este cultivo es muy sensible a las altas temperaturas y los días largos y se observan diferencias entre los cultivos de coriandro de respuesta prematura con los que no.
Para favorecer el máximo rendimiento del cultivo es importante mantener un suelo en barbecho limpio evitando la proliferación de malas hierbas y favoreciendo la acumulación de agua y la mineralización de materia orgánica. Se siembra en hileras separadas de 30 a 50 cm y la cantidad de semilla oscila entre 20 y 40 kg · ha
-1 pudiéndose emplear frutos enteros o partidos.
Según Bhardwaj
et al. (1996), muy pocos nutrientes son requeridos por éste cultivo y en sus estudios sobre ésta planta han observado que un aumento de la fertilización nitrogenada generalmente no indica aumento en el rendimiento.
Las enfermedades y plagas que afectan a éste cultivo son mínimas y la incidencia económica de tales efectos en la producción es baja. Sin embargo, para Luayza et al., (1996) las malas hierbas presentan un serio problema y puede conducir a una reducción considerable en el rendimiento.
Según datos propios obtenidos (Dr. A. Mendes Gaspar, Estação Agronómica Nacional, Quinta do Marques, Oeiras, Portugal) durante la realización del proyecto SONCA (AGRE-CT90-0039), se puede concluir que el coriandro es productivo.
Por ejemplo, con la Tabla 1 se puede ver que sería factible obtener más de 3000 kg de semilla · ha
-1. En la Tabla 2 se observa una ligera respuesta al abonado nitrogenado y fosfórico. Igualmente, en la Tabla 3, se aprecia que la mayor frecuencia de riego no produce un aumento considerable del rendimiento. Por todo ello, esta especie puede ser un buen cultivo alternativo de zonas áridas.
El contenido de aceite de su semilla ronda el 18 % y éste a su vez tiene un 82 % de ácido petroselénico (Anthony
et al. 1993).
Tabla 1. Producción de semilla (kg · ha-1) de coriandro según fecha de siembra y densidad de siembra.
Fecha de siembra | Densidad de siembra (g/m2) | Media |
0,6 | 1,2 | 1,8 |
08/05/1992 | 2983 | 3383 | 4075 | 3480 |
15/05/1992 | 1943 | 3433 | 3650 | 3342 |
25/05/1992 | 2908 | 3550 | 3575 | 3344 |
Media | 2945 | 3455 | 3767 | 3389 |
Tabla 2. Respuesta al abonado. FERTILIZACIÓN | RENDIMIENTO (Kg/ha) |
N0P0K0 | 3638 |
N0P0K1 | 3436 |
N0P1K0 | 4025 |
N0P1K1 | 3788 |
N1P0K0 | 3788 |
N1P0K1 | 3038 |
N1P1K0 | 4438 |
N1P1K1 | 4250 |
N2P0K0 | 4288 |
N2P0K1 | 4250 |
N2P1K0 | 4325 |
N2P1K1 | 4100 |
N0=0 Kg/ha de N; N1= 50 Kg/ha de N; N2= 100 Kg/ha de N; P0= 0 Kg/ha de P2O5; P1= 100 Kg/ha de P2O5; K0= 0 Kg/ha de K2O; K1= 100 Kg/ha de K2O.
Tabla 3. Producción de semillas (kg · ha-1) según frecuencia de irrigación y fertilización. Nº de días entre riegos | Fertilización (UF/ha) | Media |
N0P0K0 | N50P25K25 | N100P50K50 |
6 | 4168 | 4025 | 3750 | 3981 |
8 | 3793 | 4008 | 4068 | 3956 |
10 | 3858 | 4000 | 4075 | 3978 |
Media | 3940 | 4011 | 3964 | 3972 |
4. DATOS DE PRODUCCIÓN DE ACEITES ESENCIALES.
El Coriandro es un cultivo que se caracteriza por ser muy rico en aceite esencial. El aceite esencial de Coriandro es normalmente extraído mediante hidrodestilación. El rendimiento de esta destilación suele oscilar entre 0,03 y 2,6 % del peso del fruto. Para Smallfield
et al. (2001) rendimientos más elevados son conseguidos con un mayor aplastamiento del fruto donde además se requeriría un menor tiempo de destilación.
Los compuestos mas importantes identificados, según nuestros propios trabajos, en el aceite esencial de coriandro son los que se muestran en la Tabla 4.
Tabla 4. Compuestos identificados en el aceite esencial de coriandro. Compuesto | Cantidad (%) |
α-pineno | 1,52 |
Mirceno | 0,32 |
p-cimeno | 3,13 |
Limoneno | 0,98 |
γ-terpineno | 5,18 |
Terpinoleno | 0,37 |
Linalol | 75,97 |
Alcanfor | 5,27 |
Terpinen-4-ol | 0,36 |
α-terpineol | 0,48 |
Geraniol | 2,68 |
Acetato de geranilo | 2,37 |
Como se observa, el aceite esencial de Coriandro es rico en linalol, alcanfor, γ-terpineno, y p-cimeno.
El valor comercial del aceite de coriandro depende de sus propiedades físicas, de la composición química y del aroma, así, la actual Internacional Standard para el “aceite de coriandro” describe las propiedades físicas y el contenido mínimo de linalol en 70 % (ISO 3516, 1980).
Según Lawrence (1991), dependiendo del estado de madurez de la planta podríamos encontrar diferente composición química en su aceite esencial. Eyres
et al. (2005) considera que las variaciones de aroma podrían ser debido a diferencias genéticas, ambientales, ontogénicas o incluso debido a los diferentes procesos usados por los investigadores. Para Gil
et al. (2002), las diferencias observadas están relacionadas con la relativa proporción de los constituyentes y no tanto a la presencia o ausencia de un componente particular. En cambio, Potter (1996) asegura que las diferencias en la composición química vienen determinadas principalmente por factores ontogénicos.
A nivel mundial Berti y Schueiter (1991), hablan de una producción del aceite esencial de coriandro que está alrededor de las 710 t y un valor de 49,7 x 106 $.
5. REFERENCIAS.
Anthony K.R.M., Meadley J., and Röbbelen G. 1993. New Crops for temperate regions. Chapman and Hall, London. pp. 28-34.
Berti M.T. and Schueiter A.A. 1991. Preliminary Agronomic Evaluation of new Crops for North Dakota. J. Janick and J. E. Simon (eds.), Proceedings of the Second National Symposium New Crops, Exploration, Research and Commercialization. Indianapolis, Indiana. October 6-9 1991. John Wiley & sons, NY, USA. pp. 106-108.
Bhardwaj H. L., Hankins A., Mebrahtu T., Mullins J., Rangappa M., Abaje O., and Welbaum G.E. 1996. Alternative Crops Research in Virginia. J. Janick (eds.), Proceedings of the Third National Symposium New Crops, New opportunities and New Technologies. Indianapolis, Indiana. October 2-25 1996. ASHS Press, Alexandria, VA, USA. pp. 87-96.
Diederichsen A. 1996. Coriander. Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. 3. IPGRI, Italy. 83 p.
Eyres G., Dufan J.P., Hallifax G., Sotheeswaran S., and Mariott P.J. 2005. Identification of character-impact odorants in coriander and wild coriander leaves using gas chromatography-olfactometry (GCO) and comprehensive two-dimensional gas chromatography-time-of-flight mass spectrometry (GCxGC-TOFMS). J. Sep. Sci. 28: 1061-1074.
Gil A., De la Fuente, E., Lenardis A., López M., Suárez A., Bandoni A., Van Baren C., Di Leo Lira P., and Ghersa C.M. 2002. Coriander essential oil composition from two genotypes grown in different environmental conditions. J. Agric. Food Chem. 50: 2870-2877.
ISO 3516. Oil of Coriander, International Organization for Standardization: Geneva, Switzerland, 1980.
Lawrence B.M. 1991. A planning scheme to evaluate new aromatic plants for the flavour and fragrance industries. J. Janick and J. E. Simon (eds.). Proceedings of the Second National Symposium New Crops, Exploration, Research and Commercialization. Indianapolis, Indiana. October 6-9 1991. John Wiley and Sons, NY, USA. pp. 620-627.
Luayza G., Brevedan R., and Palomo R. 1996. Coriander under Irrigation in Argentina. J. Janick (eds.), Proceedings of the Third National Symposium New Crops, New opportunities and New Technologies. Indianapolis, Indiana. October 2-25 1996. ASHS Press, Alexandria, VA, USA. pp. 590-594.
Misharina T.A. 2001. Influence of the Duration and Conditions of Storage on the Composition of the Essential Oil from Coriander Seeds. Applied Biochemistry and Microbiology, 37 (6): 622-628.
Pascual-Villalobos M.J., Lacasa A., González A., Varó P., Monserrat A., García M.J. 2002. Cultivo intercalado y control de plagas en horticultura ecológica. Agrícola Vergel, 268-272.
Potter T.L. 1996. Essential oil composition of cilantro. J. Agric. Food Chem. 44: 1824-1826.
Ramcharan C. 1998. Culantro: A much utilized, little understood herb. J. Janick (eds.), Proceedings of the Forth National Symposium. New Crops and New Uses, Biodiversity and Agricultural Sustainability. Phoenix, Arizona. November 8-11 1998. ASHS Press, Alexandria, VA, USA. pp. 506-509.
Simon J.E. 1988. Essential oils and culinary herbs. J. Janick and J. E. Simon (eds.), Advances in New Crops. Proceedings of the First National Symposium New Crops: Research, Development, Economics. Indianapolis, Indiana. October 23-26 1988. Timber Press, Portland, Oregon, USA. pp. 472-483.
Smallfield B.M., Van Klink J.W., Perry N.B., and Dodds K.G. 2001. Coriander Spice Oil: Effects of fruit crushing and distillation time on yield and composition. J. Agric. Food Chem. 49: 118-123.
Autores:
M.D. López y M.J. Pascual-Villalobos
IMIDA, Estación Sericícola, 30.150 La Alberca, Murcia