ico english agriculture videos ico videos agricultura Rusia
Toda la Agricultura en Internet
Artículos Noticias Empresas CompraVenta Empleo Precios FyH Cursos Tienda Foro Vídeos Fotos Diccionario Más  
» Artículos técnicos

El cultivo del Eneldo (Parte I)

El eneldo es una planta aromática y decorativa con larga historia como hierba medicinal y culinaria. En la Europa continental es habitual el uso del eneldo en todos los guisos de pescado, pues mejora su sabor y los hace más fáciles de digerir.

Eneldo

icono foto el cultivo del eneldo

EL CULTIVO DEL ENELDO (Parte I)
The dill growing

1. Taxonomía y origen
2. Morfología
3. Requerimientos edafoclimáticos
4. Propagación.
5. Técnicas de cultivo
5.1. Labores de cultivo
5.2. Fertilización
6. Recolección
7. Plagas y enfermedades
8. Aplicaciones y curiosidades

1. TAXONOMÍA Y ORIGEN
Familia Umbeliferae
Género Anethum
Especie A. graveolens
Nombre científico Anethum graveolens
Nombre común Eneldo
Aneto
Anega
Aneldo
Hinojo hediondo

Se trata de una planta anual originaria de Oriente y de la cuenca del Mediterráneo. Crece espontáneamente en muchas zonas de Europa, en Rusia Meridional, en Asia y en África. Se cultiva en varios países: Alemania, Hungría, Italia, Inglaterra, Holanda, India, Pakistán, Estados Unidos. Los sectores de absorción del producto son el farmacéutico, cosmético, alimentarlo y de los licores. La herboristería utiliza las semillas de eneldo por sus propiedades carminativas, estimulantes, estomacales, digestivas.

El eneldo es una planta aromática y decorativa con larga historia como hierba medicinal y culinaria. En la Europa continental es habitual el uso del eneldo en todos los guisos de pescado, pues mejora su sabor y los hace más fáciles de digerir.

Los antiguos textos egipcios mencionan ya el eneldo, y los médicos romanos y griegos aconsejaban también su uso. La costumbre de añadir esta hierba a los guisos se extendió gradualmente por Europa.

2. MORFOLOGÍA

- Planta anual, herbácea, de 25-50cm., glauca, glabra, con raíz pivotante y olor fétido.

- Tallos: Frágiles, con estrías verdes y blancas y huecos que pueden llegar a medir 1m.

- Hojas: Tritetrapinnatisectas, finamente divididas en lacinias filiformes y mucronadas. Las superiores son sésiles, sobre una vaina más corta que el limbo. De color verde oscuro y sabor un tanto semejante al perejil.

- Flores: Amarillas que aparecen agrupadas en umbrales de 15-30 radios, desiguales, con el involucro y el involucelo nulos, es decir, sin brácteas ni bractéolas. Florece a mediados del verano. Cáliz ausente. Pétalos amarillos, enteros oblongos, suborbiculares, con el ápice curvado hacia dentro.

- Frutos: Los frutos son de 5-6 milímetros, oval-elípticos, fuertemente comprimidos por el dorso, de color marrón oscuro, rodeados de un ala clara. Mericarpos con cinco costillas, las tres dorsales salientes, filiformes, carenadas y las dos laterales dilatadas en un ala plana. Semilla con la cara comisural plana, ovaladas y de color pardo. Tienen un olor intenso y agradable y si se mastican tienen un sabor aromático picante.

Todas las partes de la planta de eneldo contienen aceite esencial. La acumulación de este aceite en las diferentes partes de la planta cambia significativamente tanto en cantidad como en calidad durante el período vegetativo.

3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

- Temperatura: La temperatura óptima para la germinación de las semillas es de 8-10º C y el período de brotación de las plántulas dura unos 10-17 días. El comienzo del crecimiento de los tallos se espera entre los 35-40 días después de la germinación-brote. Dependiendo de las condiciones climáticas, la planta alcanzará la plena floración unos 50-70 días después de la aparición de los cotiledones.

Bajo condiciones frías y lluviosas el período hasta alcanzar la floración se prolonga más y la adherencia de las semillas es mala. Como media serán necesarios unos 40-45 días desde el inicio de la floración para que las semillas maduren en las umbelas principales. Además, el cultivo madura desigualmente y las semillas maduras se caen de la planta (de las umbelas) muy fácilmente.

En general, requiere de climas templados-cálidos

- Suelo: Ligeros, drenantes. Los prefiere humíferos, ligeros, fértiles, mullidos y expuestos a medio día. La preparación del lecho de siembra se compone de una aradura seguida de laboreos superficiales aptos para asegurar la suavidad y finura requerida por esta especie, Por lo que se refiere al ambiente, el eneldo se ve perjudicado por los fríos, secos o demasiado lluviosos. Teme los retornos de frío.

Su hábitat normal es la Europa meridional, Egipto, Asia Menor, África del Norte. En España principalmente se encuentra en el valle bajo del Ebro y en Andalucía. Prefiere climas templados – cálidos, aunque puede vivir en zonas con algo de frío.

4. PROPAGACIÓN

Se realiza casi exclusivamente por semilla. La época recae entre febrero y marzo pero también puede ser postergada en ambientes donde pueden darse retornos de frío. En caso de que el objetivo del cultivo sea la producción de la semilla, la siembra no puede aplazarse más allá de finales de abril, pues, en efecto, después de este período el eneldo corre el riesgo de no poder ya concluir el ciclo. La siembra, realizada con sembradora, debe hacerse con cantidades que oscilen entre los 4 y los 10 kilogramos/hectárea, según el tipo de lecho de siembra, pero sobre todo según el grado de germinabilidad de la propia semilla, que siempre es mejor probar antes.

Más específicamente se habla de vitalidad, que puede reducirse como consecuencia de un desarrollo defectuoso de la semilla en la planta, por daños causados por la recolección, pero sobre todo por envejecimiento y mala conservación. Normalmente, la semilla se conserva después de la recolección durante cierto período que varía según la especie. La condición mejor para mantener la vitalidad de las semillas durante la conservación es la de hacer más lenta su respiración y los demás procesos vitales, sin dañar el embrión. Los factores más importantes que hay que tener en cuenta para alcanzar este resultado son: una correcta humedad interna de la semilla, una baja temperatura de conservación y el control de la atmósfera. De ellas, las relaciones temperatura - humedad son las que tienen mayor importancia en la práctica.

El empleo del método de conservación en atmósfera controlada queda limitado sólo a las semillas que tienen una breve vitalidad. El método más común es el que se realiza en locales donde la atmósfera es seca, sin control de la temperatura, que es la ambiente. El contenido en agua de las semillas debe ser bajo. Es necesario que estén secas, que contengan en general del 4 al 6 % de humedad hasta un máximo de 8-10 %. La humedad relativa de los locales de conservación debe mantenerse a niveles medios. Las semillas deben conservarse en montones bajos o en sacos colocados en almacén. Los recipientes, y a menudo los locales, deben ser fumigados o tratados con insecticidas con el fin de cortar ataques parasitarios.

5. TÉCNICAS DE CULTIVO

5.1. Labores

El terreno tiene que ser abonado con anterioridad, siendo conveniente que después del abonado haya habido una cosecha. Se siembra a partir de marzo, en hileras a 25 centímetros de distancia unas de otras, presionando las semillas, contra el suelo, con una tabla. La germinación se produce a los 14 ó 21 días. Tiene un crecimiento rápido y necesita un riego regular.

En algunos ensayos de campo se ha verificado que la calidad y la cantidad de la cosecha, ya sea para la obtención de hojas, semillas o aceite, varia muy significativamente según la fecha de siembra. Así las fechas más tempranas darán un correcto desarrollo de los cultivos y una finalización completa del ciclo vegetativo de la planta, por lo que los rendimientos fueron mayores en las tres modalidades de cultivo.

Las semillas deben ser sembradas desde abril hasta junio. Las plántulas son delicadas; el lugar de siembra deberá ser mantenido limpio de malas hierbas y la tierra deberá estar siempre húmeda. Si el tiempo es seco, las plantas jóvenes de eneldo suelen tener tendencia a granar súbitamente, en cuyo caso deberán ser sembradas de nuevo.

Durante la primavera se darán al menos dos binas y si no llueve, dos o tres riegos. Las escardas pueden evitarse utilizando herbicidas selectivos. En la lucha contra las malas hierbas las escardas pueden reducirse a una solamente o como máximo dos si se ha hecho el deshierbe químico.

Las hojas de eneldo pueden ser cortadas para su uso en cualquier momento, pero de todas formas lo mejor es recolectarías poco antes de la floración. Las raíces del eneldo son débiles, y generalmente no soportan el trasplante. Deberemos tener cuidado en no plantar el eneldo cerca del hinojo, pues se podría producir una polinización cruzada y además el aroma del eneldo, más delicado, podría quedar enmascarado por el más poderoso del hinojo.

5.2. Fertilización.

Es una especie que necesita la presencia de materia orgánica en el terreno. Por lo tanto, en el momento del laboreo principal, se aportan 15 tm/ha de estiércol bien hecho. El abono químico varia en función del objetivo del cultivo, de la parte de la planta que se desee recolectar. Así a título informativo, y basándonos en ensayos de campo, para la obtención de la hoja se recomiendan las cantidades siguientes: N (120 unidades), P (40 unidades), K (20 unidades), con producciones de 630 kg/ha. Para la obtención de aceite esencial de las partes verdes se recomiendan: N (80 unidades), P (40 unidades) y K (20 unidades), con rendimientos de 90 kg/ha. Para producción de semillas los mayores rendimientos fueron para abonados inorgánicos de: N (40 unidades), P (80 unidades) y K(20 unidades), obteniéndose 1000 kg/ha . Para aceite esencial de semilla: N (40 unidades), P (120 unidades), K (20 unidades), dando como rendimiento máximo 25 kg/ha.

Otros estudios sobre el efecto del espaciamiento y los niveles de nitrógeno a aplicar en los cultivos de eneldo han revelado, para los ensayos realizados, que los mejores resultados en producción se consiguen cuando los niveles de N no superan los 90 kg/ha, para unos espaciamientos entre filas de 30-45 cm. Niveles superiores de N no redundaron en la obtención de mayores rendimientos.

Autor:
Redacción Infoagro


CONTINUAR LEYENDO...

Cap. 1
   El cultivo del Eneldo (Parte I)
Cap. 2
   El cultivo del Eneldo (Parte II)


¡¡¡¡Estamos en WhatsApp!!!!!!
SI quieres tener a mano toda la información técnica de actualidad, pincha aquí y únete al canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.

Hay más artículos técnicos de estos sectores: Jardinería, Aromáticas

Información en tu Email
Recibe artículos y novedades
VÍDEOS RECOMENDADOS
El técnico de campo

¿Estar informado? Suscripción gratis

Más artículos técnicos

INSTRUMENTAL RECOMENDADO
brix  0 20   refractometro atago master 20m  master 20t  master 20alfa  comprobar la calidad de la fruta

BRIX: 0-20º. Refractómetro Atago MASTER 20M. Calidad de la fruta

¡Oferta! 99,00 € - 141,10 € DTO.: 29,84 % + IVA

brix  0 53    refractometro digital para frutas  atago pal1  precio minimo garantizado  calidad de la fruta  certificado calibracion iso opcional

BRIX: 0-53º - Refractómetro Digital para Frutas. PRECIO MÍNIMO GARANTIZADO

¡Oferta! 247,40 € - 275,00 € DTO.: 10,04 % + IVA

calibre de fruta de cinta metalica universal  precio minimo garantizado

Calibre de fruta de cinta metálica universal

¡Oferta! 72,85 € - 76,00 € DTO.: 4,14 % + IVA

Buscador de documentos


           
PORTADA Contacto Newsletter Publicidad Prensa Trabaja en Infoagro
Aviso legal Política de Privacidad Política de Cookies
English Français Russian

© Copyright Infoagro Systems, S.L.