ico english agriculture videos ico videos agricultura Rusia
Toda la Agricultura en Internet
Artículos Noticias Empresas CompraVenta Empleo Precios FyH Cursos Tienda Foro Vídeos Fotos Diccionario Más  
» Artículos técnicos

El cultivo del Mangostán

Explora el fascinante mundo de una de las frutas más exóticas y deliciosas del mundo. Aprende sobre su origen, taxonomía, cultivo, requerimientos climáticos, manejo, plagas, enfermedades, valor nutricional y usos.

Frutas tropicales

icono foto el cultivo del mangostan

1. Introducción
2. Origen
3. Taxonomía y morfología
4. Requerimientos edafoclimáticos
5. Material vegetal
6. Manejo del cultivo
7. Plagas, enfermedades y desórdenes fisiológicos
8. Valor nutricional
9. Aprovechamientos
10. Bibliografía


1. Introducción

El Mangostán es considerado como uno de los cultivos más exóticos y deseados de los trópicos, así como una de las frutas más deliciosas del mundo. De modo que es denominado con frecuencia como el “caviar de las frutas” (Palma et al., 1972).

Foto: Pulpa del mangostán.
foto foto  pulpa del mangostan

En este artículo os descubriremos el origen, taxonomía, requerimientos edafoclimáticos, variedades, manejo, plagas y enfermedades, valor nutricional y aprovechamientos del Mangostán.

2. Origen del Mangostán (Garcinia mangostana L.)

El cultivo del Mangostán, mangostanero, mangostin o jobo de la India (Garcinia mangostana L.) no tiene un origen exacto conocido, pero se cree que proviene de las islas de Sonda y las Molucas de Indonesia.

Se distribuye principalmente en el sudeste de Asia y el suroeste de la India, además de otras zonas tropicales de Sudamérica como Colombia, Ecuador, Puerto rico, Honduras y Florida.

3. Taxonomía y morfología Mangostán (Garcinia mangostana L.)

El Mangostán (Garcinia mangostana L.) es un árbol tropical perenne de crecimiento lento y de tamaño medio, que puede alcanzar los 10-25 metros de altura. Posee un gran follaje y una copa en forma piramidal. Pertenece a la familia de las Clusiaceae y taxonómicamente se clasifica de la siguiente manera:

Reino: Plantae
División: Angiospermae
Familia: Clusiaceae
Género: Garcinia

3.1 Hoja

Sus hojas son grandes, simples, opuestas, con forma elíptica, con el ápice puntiagudo y corto, con una nervadura central y de color verde oscuro y brillante en el haz.

3.2 Tronco

Su tronco es recto y grueso, con corteza de color café oscuro y tanto el tronco como las ramas principales segregan un látex muy denso de color amarillento.

3.3 Flor

Las flores son masculinas o hermafroditas. Las flores masculinas se disponen en grupos de 3 a 9 en el extremo de las ramas. Mientras que las hermafroditas se disponen por parejas o solitarias. Poseen 4 sépalos y 4 pétalos gruesos de color verde en el centro y rosado en el extremo.

3.4 Fruto

Los frutos del Mangostán (Garcinia mangostana L.) tienen forma globosa u ovoide, de corteza gruesa y semileñosa, no comestible y amarillenta hasta su maduración que cambia a color morado. Su pulpa es blanca, gelatinosa, de fuerte aroma, de sabor dulce y con 6 a 8 lóbulos o gajos que contienen pocas semillas o ninguna. Hasta los 8 años de edad no empieza a dar frutos.

Fig. 1: Frutos de Mangostán (Garcinia mangostana L.) inmaduros.
foto fig  1  frutos de mangostan   em garcinia  mangostana l   em   inmaduros
Fig. 2: Frutos de Mangostán (Garcinia mangostana L.) maduros.
foto fig  2  frutos de mangostan   em garcinia  mangostana l   em    maduros

4. Requerimientos edafoclimáticos del Mangostán (Garcinia mangostana)

El Mangostán (Garcinia mangostana L.) como fruta tropical que es necesita climas de zonas cálidas y húmedas y sin heladas para su buen desarrollo.

4.1 Temperatura

El Mangostán (Garcinia mangostana L.) requiere de un rango de temperaturas para su crecimiento óptimo de 24 a 26 ⁰C. Si la temperatura está por debajo de los 20⁰C se retrasa su desarrollo. No es tolerante a temperaturas inferiores a 4 ⁰C, ni tampoco superiores a los 38 ⁰C.

4.2 Suelo

El Mangostán (Garcinia mangostana L.) crece bien en una amplia variedad de tipos de suelo, bien drenados y profundos, con un 60% de contenido de arcilla y ricos en materia orgánica. Pero en suelos arenosos no se desarrolla adecuadamente, ya que generalmente son de baja fertilidad y poco poder de retención del agua, y tampoco en suelos salinos porque es poco tolerante a la salinidad del suelo. Su pH debe ser ligeramente ácido, de 5 a 6,5.

4.3 Precipitaciones

El Mangostán (Garcinia mangostana L.) es un cultivo que necesita unas precipitaciones medias anuales de 1.600 a 2.000 mm por año.

4.4 Humedad relativa

El Mangostán (Garcinia mangostana L.) requiere para su buen desarrollo una humedad ambiental alta, del 80%, para evitar la deshidratación de los frutos (Diaz et al, 2011).

5. Material vegetal del Mangostán (Garcinia mangostana)

Existen aproximadamente 200 especies de Garcinia L. que crecen en áreas tropicales como: G. acuticosta, G. hombroniana o celebica, G. diospyrifolia, G. discoidea, G. exigua, G. harmandii, G. malaccensis, G. mangostana L., G. mangostifera, G. nítida, G. ochracea, G. Penangiana, G. rigida, G. sangudsandug, G. sibeswarii, G. venulosa, etc., de las cuales G. mangostana, que es el resultado del cruce entre G. hombroniana x G. malaccensis, es la que más importancia económica tiene (Gaudeul et al., 2024).

6. Manejo del cultivo del Mangostán (Garcinia mangostana)

6.1 Métodos de propagación

Los métodos de propagación empleados en el Mangostán (Garcinia mangostana) son por semillas y por injerto.

Las semillas deben sembrarse lo antes posible ya que pierden su viabilidad rápidamente. Además, deben sumergirse en agua durante 24 horas para mejorar su germinación. Pero este método de propagación da lugar a un crecimiento muy lento de los árboles y arroja una gran variabilidad genética, que se traduce en una heterogeneidad en la cantidad y calidad de los frutos.

El método de injerto que suele emplearse con más frecuencia es por aproximación. Este consiste en poner cerca una planta madre y una injerta, y una vez que alcanzan un grosor adecuado del tallo, aproximadamente 3 mm de diámetro, se procede a realizar el injerto y a unir ambas plantas, para después de 1 mes realizar el corte de la planta madre y quedarnos con la que está injertada.

6.2 Preparación del suelo

Se suele realizar laboreo del subsuelo, nivelación del terreno, eliminación de malezas, aporte de materia orgánica y construcción de caballones, además de drenajes para el control de la escorrentía superficial. Se debe procurar que el cultivo este bien soleado ya que necesita al menos 5 horas de sol para la floración.

6.3 Plantación

El marco de plantación que se suele emplear para el cultivo del Mangostán es de 8 x 8 y de 10 x 10 m, realizando previamente unos hoyos de 50 cm3 para su implantación en el campo. Se recomienda aportar materia orgánica como material de cobertura de los plantones para mantener la humedad del suelo y evitar la desecación por las altas temperaturas.

6.4 Poda

La poda tiene como fin dotar al árbol de una estructura resistente y bien formada, así como luminosidad y aireación, para su adecuado crecimiento. Sin embargo, durante los tres primeros años de vida del Mangostán, no es conveniente realizar ninguna poda excepto para eliminar ramas afectadas por plagas y enfermedades o que están mal situadas.

A partir de los siete años de edad es cuando se debe empezar a realizar las podas de formación cortando un tercio del tallo principal desde el extremo. Una vez que el árbol este formado, se deben realizar podas de mantenimiento ligeras eliminando las ramas verticales para promover el crecimiento horizontal, ramas improductivas o enfermas y las que se encuentran en el interior de la copa, pero siempre después de la cosecha de los frutos.

6.5 Fertilización

El Mangostán es poco exigente en cuanto fertilización se refiere, es más se recomienda un aporte importante de materia orgánica al inicio del cultivo porque presenta una pobre respuesta al abonado (Almeyda y Martín, 1976). De todos modos, se recomienda hacer aportes anuales de abonos complejos de NPK, Calcio y Magnesio a principios de septiembre o a finales de noviembre para su adecuada nutrición mineral.

7. Plagas, enfermedades y desórdenes fisiológicos del Mangostán (Garcinia mangostana L.)

Las plagas que afectan al cultivo del Mangostán son pocas y entre ellas nos encontramos con: orugas (Orgyra sp.), trips, ácaros, cochinillas y hormigas (Myrnelachista ramulorum).


Las enfermedades más importantes en el cultivo del Mangostán son:

  • Pellicularia koleroga: Afecta a las hojas, brotes y frutos. Es un hongo que pertenece a los Basidiomicetos y sobrevive en ramas y hojas en forma de micelio, esclerocio o restos de basidios en períodos secos y durante períodos lluviosos se disemina por el viento o por el salpique de la lluvia al resto de la planta o a otras plantas. Una característica destacable de este hongo es que las hojas aparecen completamente secas y que penden de un hilo fino que se asemeja a un hilo de araña, que se corresponde con el micelio del hongo. Por ello, en el cultivo del cafeto esta enfermedad es denominada como “arañera”.
  • Cáncer del tronco (Zignoella garcineae). Esta enfermedad es causadapor el hongo Zignoella garcineae, que pertenece a los ascomicetos. Afecta a las ramas formando agallas que obstruyen la circulación de la savia, lo que provoca la seca de las remas y una defoliación prematura del árbol. Si el ataque es muy severo puede provocar la muerte del árbol. Para evitar que prolifere la enfermedad se deben eliminar las ramas afectadas y aplicar fungicidas autorizados de forma preventiva.

En cuanto a los desórdenes fisiológicos que pueden afectar al Mangostán nos encontramos con tres principalmente, la pulpa traslúcida, daños por frío o endurecimiento de la cáscara.

En el primer caso, la pulpa traslúcida, son provocados por daños mecánicos, un déficit nutricional o por exceso de agua. La pulpa experimenta cambios de color, de blanca a traslúcida, y se vuelve más dura y crujiente.

En el caso de daños por frío, la corteza del fruto se oscurece y se vuelve más dura, además de aumentar su susceptibilidad a la afección de pudriciones producidas por hongos y bacterias.

El endurecimiento de la cáscara es provocado por daños mecánicos durante el manejo del cultivo o en la cosecha, que provocan que la cáscara se endurezca y, en ocasiones, el endurecimiento y traslucidez de la pulpa.

8. Valor nutricional del Mangostán (Garcinia mangostana L.)

El Mangostán tiene un gran contenido en agua (80,6% del peso de la pulpa), bajo en proteínas y un contenido importante en vitaminas y minerales. Es rico en vitamina C (Ácido ascórbico) y contiene cantidades significativas de calcio, potasio y magnesio. También tiene sodio y hierro, pero en menor cantidad.

Fig. 3: Valor nutricional del Mangostán (Garcinia mangostana L.)
foto fig  3  valor nutricional del mangostan   em garcinia mangostana  em  l

El mangostán posee una gran cantidad de sustancias biológicamente activas como compuestos polifenólicos, principalmente flavonoides, taninos y antocianinas, catequinas, polisacáridos, vitaminas B1, B2, B6 y C, además de minerales como potasio, fósforo, calcio y hierro. También es una fuente muy rica en Xantonas como α-mangostina, β-mangostina, γ-mangostina, garcinona E, 8-desoxigartanina y la gartanina. Son compuestos de naturaleza fenólica que se concentran en la cáscara y que tienen propiedades terapéuticas sobre las que varios estudios han demostrado que tienen actividad antioxidante, antiinflamatoria, anticancerosa, antibacteriana, antifúngica y antiviral y para la prevención de la obesidad.

9. Aprovechamientos del Mangostán (Garcinia mangostana L.)

El Mangostán se consume principalmente como fruta fresca, pero también se consume procesado como mermeladas, jaleas, cremas, pasteles o líquido.
Otros usos del Mangostán son para el curtido de cuero en China, para la producción de tintes negros, o las ramas se emplean como cepillos de dientes en países africanos.

10. Bibliografía

  • Almeyda, N. & Martín, F.W., 1976. Cultivation of neglected tropical fruits with promise. Part 2, The mamey sapote. Agriculture Research service. U.S. Department of agriculture. ARS-S-156, PB84-112515.
  • Diaz F., V.H., B.G. Diaz H., P.A. Ruíz C., V. Mariles F., M.A. Cano G. y L.A. Gálvez M. 2011. El mangostán Garcinia mangostana L. INIFAP-CIRPAS. Campo Experimental Rosario Izapa. Libro Técnico No. 8. Tuxtla Chico, Chiapas, México. 217 p.
  • Gaudeul, M., Sweeney, P. & Munzinger, J., 2024. An updated infrageneric classification of the pantropical species-rich genus Garcinia L. (Clusiaceae) and some insights into the systematics of New Caledonian species, based on molecular and morphological evidence. PhytoKeys 239: 73–105.
  • Palma G., C.J., R.C. Reyes and L.Q. Manzon. 1972. Mangosteen (Garcinia mangostana L., Guttiferae) In: Cultural Direction for Philippines Agricultural Crop. Vol. 1(Fruits). Bureau Plant Industry, Manila, Philippines. 169-172.

Autor: Dpto. Agronomía Infoagro


¡¡¡¡Estamos en WhatsApp!!!!!!
SI quieres tener a mano toda la información técnica de actualidad, pincha aquí y únete al canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.

Hay más artículos técnicos de estos sectores: Frutas

Información en tu Email
Recibe artículos y novedades

Curso Superior de Fruticultura Subtropical
Curso On Line
En promoci�n. 195 € 235 €

VÍDEOS RECOMENDADOS
El técnico de campo

¿Estar informado? Suscripción gratis

Más artículos técnicos

INSTRUMENTAL RECOMENDADO
brix  0 20   refractometro atago master 20m  master 20t  master 20alfa  comprobar la calidad de la fruta

BRIX: 0-20º. Refractómetro Atago MASTER 20M. Calidad de la fruta

¡Oferta! 99,00 € - 141,10 € DTO.: 29,84 % + IVA

brix  0 53    refractometro digital para frutas  atago pal1  precio minimo garantizado  calidad de la fruta  certificado calibracion iso opcional

BRIX: 0-53º - Refractómetro Digital para Frutas. PRECIO MÍNIMO GARANTIZADO

¡Oferta! 247,40 € - 275,00 € DTO.: 10,04 % + IVA

calibre de fruta de cinta metalica universal  precio minimo garantizado

Calibre de fruta de cinta metálica universal

¡Oferta! 72,85 € - 76,00 € DTO.: 4,14 % + IVA

Buscador de documentos


           
PORTADA Contacto Newsletter Publicidad Prensa Trabaja en Infoagro
Aviso legal Política de Privacidad Política de Cookies
English Français Russian

© Copyright Infoagro Systems, S.L.