1. Taxonomía y origen
2. Morfología
2.1. Clasificación
3. Requerimientos edafoclimáticos
4. Propagación
5. Técnicas de cultivo
5.1. Cultivo para flor cortada
5.1.1. Cultivo en suelo
5.1.2. Cultivo hidropónico
6. Plagas y enfermedades
6.1. Plagas
6.2. Enfermedades
7. Fisiopatías
8. Recolección
9. Postcosecha
1. TAXONOMÍA Y ORIGEN
Familia | Rosaceae |
Especie | Rosa |
Género | R. chinensis R. gigantea |
Nombre común | Rosa |
2. MORFOLOGÍA
Los rosales son plantas arbustivas, algunas trepadoras, con tallo generalmente espinoso que alcanzan de 2-5m de altura.
- Tallo: Presentan tallos semileñosos, casi siempre erectos (en ocasiones son rastreros), de textura, en su mayoría rugosa y escamosos, con notables formaciones epidérmicas de variadas formas, estípulas persistentes y bien desarrolladas (espinas).
- Hoja: Sus hojas pueden ser perennes o caducas, pecioladas, compuestas e imparipinnadas, con foliolos de margen serrado (5-11 foliolos). Por lo general, suelen presentar glándulas anexas sobre los márgenes que pueden ser odoríferas o no.
- Flor: Debido a la gran cantidad de hibridaciones, existen flores de diversas formas y características diferentes. Por lo general, son hermafroditas, con simetría radial, perianto bien desarrollado y se disponen de forma solitaria o en inflorescencias en corimbo.
- Fruto: Es conocido como cinorrodón. Se trata de un poliaquenio encerrado en un receptáculo carnoso, oval y de color rojizo en su madurez.
2.1. Clasificación
Según la Clasificación de la Federación Mundial de la Rosa, existen principalmente tres grupos:
- Especies silvestres: Son aquellos rosales que crecen en la naturaleza, y de las cuales descienden la mayoría de las rosas existentes en el mercado. Dentro de este grupo se encuentran, entre otras, las siguientes especies: Rosa banksiae, Rosa canina, Rosa centifolia, Rosa eglanteria, Rosa gallica, Rosa rugosa, Rosa virginiana y Rosa multiflora.
- Rosales Antiguos: Son aquellas variedades anteriores al año 1867. Se caracterizan por ser especies fuertes, robustas y presentar menos problemas de plagas y enfermedades. Éstos, a su vez se clasifican en: 1) Trepadoras (Ayrshire (rosal arvensis), Boursault, Trepador de Té, Noissette y Sempervirems) y 2) No trepadoras (Alba, Borbonianos, Boursault, de China, Damascenos, Gallica, Hibridos Perpetuos, Mosquetas, Portland, Centifolia, Eglanteria y de Té).
- Rosales Modernos: Son aquellas variedades posteriores a 1867 y son los más populares en la actualidad. Dentro de este grupo se clasifican en: Híbridos de Té, Floribundas, Glandifloras, Polyanthas, Miniatura, Minifloras, Trepadoras y Arbustivas.
- Híbridos de Té: Este grupo surgió de sucesivos cruzamientos entre Rosa indica y Rosa gallica. Son plantas de porte erecto, poco ramificadas y con una altura de 0,6 a 1,3m. Sus flores son grandes, simples o en racimos, formadas en el ápice del tallo y con una amplia gama de colores. Existen numerosas variedades, algunas de ellas destinadas únicamente a flor cortada.
- Floribundas: Es el segundo grupo más popular después de los Híbridos de Té. Son plantas de porte bajo (0,5m aproximadamente), con flores pequeñas que pueden ser simples, semidobles o dobles agrupadas en racimos. La versatilidad de las variedades de rosas y la facilidad de poder ser injertadas ha dado origen a diferentes tipos de plantas y usos:
1. Rosal de pie alto: Variedades de rosa injertadas sobre un tallo de rosal silvestre de 0,5-1m de altura.
2. Rosal llorón: Variedades de rosal sarmentoso (trepadores) injertadas en troncos de rosal silvestre seleccionado, a una altura de 1,60 m. Sus ramas flexibles se sitúan próximas al tronco, llegando hasta el suelo.
3. Rosales paisajísticos: De altura variable según la especie, en su mayoría florecientes, fuertes y rústicos. Según la variedad, las flores pueden ser grandes, medianas o pequeñas.
- Glandifloras: Son plantas de gran porte y crecimiento erecto, llegando a alcanzar los 2m de altura. Las flores están dispuestas en corimbo y son de menor tamaño que en los dos grupos anteriores.
- Polyanthas: Son arbustos compactos, de porte bajo, con flores pequeñas, simples o dobles, dispuestas en corimbos.
- Miniatura: Son arbustos de porte bajo (0,5m aproximadamente), con flores pequeñas, simples o dobles, agrupadas en 3-11 flores en corimbo.
- Trepadoras o sarmentosas: Son arbustos de tallos largos y débiles, con flores en grupos de 3-20 flores o dobles. Estas variedades necesitan un soporte (muro, pérgola, etc.).
- Arbustivas: Son plantas que ramifican desde el nivel del suelo, pudiendo alcanzar hasta 3m de altura, con flores simples o dobles, dispuestas en solitario o agrupadas en racimos.
* Arbustivos Clásicos: Híbridos de Rugosa, Híbridos de Kordesii, Híbridos de Moyesii e Híbridos de Moschata.
* Arbustivos Modernos: Rosas Inglesas de David Austin.
Según el tamaño de las flores y el color de las mismas, los cultivares se clasifican en:
- Rosas grandes: (80% de la producción)
1. Rojas (40-60% de la demanda): First Red, Dallas, Royal Red, Grand Gala, Koba, Red Velvet.
2. Rosas (20-40% de la demanda): Anna, Noblesse, Vivaldi, Sonia, Omega, Versilia...
3. Amarillas: Golden Times, Texas, Starlite, Live.
4. Naranjas: Pareo.
5. Blancas: Virginia, Tineke, Ariana.
6. Bicolores: Candia, Simona, Prophyta, La Minuette.
- Multiflores (spray): Mini (diferentes colores), Golden Mini, Lidia (rosa), Nikita (rosa).
3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
- Temperatura: Para la mayoría de los cultivares, el rango de temperatura óptimo oscila entre los 17-25ºC, con una mínima de 15ºC durante las noche y una máxima de 28ºC durante el día.
Las rosas son muy sensibles a los cambios de temperatura, de manera que bajas temperaturas pueden retrasar el crecimiento de la planta, incrementar el número de botones ciegos y producir flores con gran número de pétalos y deformes en caso de abrir. Temperaturas excesivamente altas también dañan a la producción, provocando un elevado incremento de botones ciegos y apareciendo flores más pequeñas de lo normal, con escasos pétalos y de color más cálido.
- Humedad: Debe existir un porcentaje de humedad relativa óptimo para favorecer la apertura de los estomas, el incremento gaseoso y evitar la aparición de enfermedades.
Por lo general, la humedad relativa debe oscilar entre el 60-70%, excepto en algunos periodos del ciclo como después de: 1) Plantación, donde requiere mayor humedad para estimular el crecimiento y disminuir las pérdidas por evapotranspiración y 2) Poda, para estimular la formación de yemas y el crecimiento (la HR debe oscilar en torno al 85-90%).
Niveles inferiores al 60% pueden producir daños por deshidratación e incremento de plagas como ácaros.
La humedad relativa del invernadero se debe regular mediante ventilación y nebulización.
- Luz: La rosa es un planta de día largo. Por tanto, en los meses de verano, cuando prevalecen elevadas intensidades luminosas y larga duración del día, la producción de flores es más alta que durante los meses de invierno.
La intensidad lumínica es la responsable de la longitud y dureza del tallo, así como del número y tamaño de las flores. Una baja intensidad lumínica ocasiona tallos largos, finos, flexibles y con un menor número de flores, acompañado de un mayor desarrollo de brotes ciegos.
A pesar de tratarse de una planta de día largo, es necesario el sombreo durante el verano e incluso en primavera y en otoño, dependiendo de la climatología del lugar. Elevadas intensidades lumínicas van acompañadas de una alta radiación solar. Dicho sombreo se debe aplicar de forma progresiva.
En lugares, donde la intensidad lumínica es baja durante el invierno, es conveniente la aplicación de luz artificial. No obstante, siempre hay que estudiar los diferentes aspectos económicos para determinar la rentabilidad. Por ejemplo, en Holanda se aplica luz artificial durante 16 horas, con una intensidad de 3000 lux (con lámparas de sodio). De esta forma, mejora la producción invernal tanto en calidad como en cantidad.
- Sustrato: Requieren de sustrato suelto, rico en materia orgánica y buena capacidad de aireación y drenaje, ya que sus raíces son muy sensibles al encharcamiento. El pH debe oscilar entre 6-7, aunque depende del portainjerto utilizado.
Las rosas no toleran elevados niveles de calcio. De hecho, si este elemento se aplica en exceso, muestra rápidamente clorosis. Tampoco soportan elevados niveles de sales solubles, siendo la máxima tolerancia de 3dS/m. El exceso de sales provoca quemaduras en los márgenes de las hojas.
4. PROPAGACIÓN
La propagación del rosal se puede llevar a cabo tanto de forma sexual como asexual, mediante estacas e injertos.
- Propagación sexual: Este método se aplica especialmente para el mejoramiento genético de nuevas variedades y para la obtención de portainjertos.
- Propagación asexual: Este método se puede realizar mediante estacas e injertos.
1. Propagación por estacas: Para llevar a cabo este método, se deben seleccionar estacas a partir de vástagos florales que han desarrollado flor. De este modo, se asegura que el brote productor es de la variedad elegida. Además, los brotes sin flor son menos vigorosos, por lo que poseen menos reservas para el enraizamiento.
Las estacas seleccionadas pueden tener dos, tres o más yemas, dependiendo de la disponibilidad de material. A continuación, la base de las estacas se sumerge en un compuesto a base de hormonas enraizantes antes de proceder a la colocación de las mismas en el banco de propagación.
En el banco de propagación se debe disponer de un sustrato de vermiculita o con propiedades similares, donde se colocan las plantas en hileras con un marco de plantación de 2,5-4x7,5cm. Además, se debe mantener una elevada humedad relativa y una temperatura constante entre 18-21ºC. En estas condiciones, el enraizamiento tiene lugar al cabo de 5-6 semanas, dependiendo de la época del año y de la naturaleza del vástago.
Finalmente, se procede al trasplante en macetas de 7,5cm o directamente al suelo del invernadero.
1. Propagación por injerto: Existen dos métodos de injerto utilizados en rosal: 1) Injerto de yema o de escudete y 2) Injerto de vareta, siendo éste último rara vez utilizado para la producción de flor de corte, ya que requiere un largo periodo de tiempo.
La elección del patrón depende del tipo de variedad que se desee y de las condiciones del cultivo. Las plantas de donde se obtienen los patrones deben ser tratadas con calor, para así eliminar posibles enfermedades. En climas mediterráneos, a finales de septiembre se deben cortar brotes de 20-21cm de longitud, se les quitan las espinas y se sumergen en una solución de hipoclorito sódico (1/3 de 1%) durante 15 minutos. A continuación, se eliminan las yemas inferiores de las estacas, dejando tres en el extremo superior. Antes de ser colocados en el terreno, previamente desinfectado, se debe tratar con hormonas enraizantes.
La plantación se realiza en surcos (separados a 122cm) con estacas distanciadas a 13cm. Ésta se debe realizar desde mediados de noviembre hasta mediados de diciembre, dando un riego inmediatamente después de la misma.
En España, el injerto de yema (unión de un patrón con una yema de la variedad deseada), normalmente se realiza a mitad de junio, cuando el grado de enraizamiento es suficiente y la corteza se puede desprender fácilmente. Éste se realiza a partir de una incisión en forma de “T” hasta la profundidad del cambium y bajo los brotes del patrón. Seguidamente, se inserta sobre las solapas que forman la “T” la yema procedente del cultivar deseado, procurando un sistema de sujeción adecuado por encima y por debajo de ésta.
Al cabo de 3-4 semanas, se corta aproximadamente 1/3 del patrón por encima del injerto y se rompen las puntas, las cuales serán eliminadas 3 semanas después, cuando se extraigan los patrones del suelo. Las plantas se limpian y se clasifican según su calidad (desarrollo del sistema radicular, crecimiento de la planta, etc.), se empaquetan y se almacenan en frío (0-2ºC) hasta que se transportan al floricultor entre enero y junio.
Para el injerto de yema, el patrón más común es Rosa manetti y, ocasionalmente R. odorata. En zonas más frías como Holanda, se utiliza R. canina.
5. TÉCNICAS DE CULTIVO
5.1. Cultivos para flor cortada
5.1.1. Cultivo en suelo
- Preparación del suelo: Es conveniente realizar una labor de subsolado (mínimo 40cm) con el fin de mantener un terreno suelto para el correcto desarrollo de las raíces. Seguidamente, se debe proceder a la nivelación del mismo.
En el caso de realizar un abonado de fondo, es necesario un análisis previo del suelo. Si dicho abonado, se decide realizar con materia orgánica, es necesario que esté compostado, pues de lo contrario la planta puede sufrir daños e incluso morir. Después dicho abonado, se debe realizar un riego abundante.
También resulta conveniente la desinfección del suelo, sobre todo en suelos donde se ha cultivado previamente rosa. Esta desinfección, se puede llevar a cabo con calor, vapor de agua, o incluso por medio de productos químicos autorizados. No obstante, la biofumigación es un método de desinfección muy efectivo.
Por último, se procede a la construcción de camas para la plantación. Éstas deben tener de 0,2-0,4m de alto, 1-1,2m de ancho y una distancia de 0,5m mínimo entre ellas.
- Plantación: La plantación se puede realizar en cualquier época del año si la plántula viene en cepellón. En España, la época óptima de plantación a raíz desnuda es de junio a septiembre.
Tras recibir las plantas, la plantación se debe realizar lo antes posible para evitar su desecación. Por lo contrario, se deben almacenar en cámaras frigoríficas a 0-2ºC.
Previo a la plantación, se deben colocar las plantas en un lugar fresco y sin corrientes de aire durante dos o tres días antes, y desinfectar sus raíces con fungicidas.
Es conveniente, realizar una zanja en mitad de la cama y cubrirla de agua. Seguidamente, se debe proceder a la colocación de las plantas sobre dicha zanja, manteniendo el punto de injerto a 5cm por encima del suelo. Normalmente, las plantas se colocan en dos hileras con un marco de plantación de 40x20 ó 60x12,5cm.
- Formación de la planta: Existen dos tipos de conducción para la formación de la planta:
1. Tradicional o de porte alto: Este tipo de formación consiste en dejar que desarrollen flor las primeras brotaciones. A continuación, se debe cortar sobre la primera hoja de cinco foliolos (hoja verdadera) desde el ápice a la base. De esta forma, se ve favorecida la brotación de al menos tres yemas. Por último, estas nuevas brotaciones se deberán cortar dejando dos o tres yemas.
2. Doblado-porte bajo: Este tipo de formación consiste en doblar los tallos débiles o ciegos, con el fin de aumentar la parte vegetativa de la planta y consecuentemente su capacidad fotosintética, producción y calidad de la misma.
Una vez desarrollado el primer brote, se debe dejar que los tallos débiles lignifiquen. Posteriormente se procede al doblado, a la altura de las hojas que se encuentran a 4-8cm de la base del tallo. Este tallo debe quedar unido a la planta mientras esté sano.
- Entutorado: Esta labor se realiza conforme va creciendo el cultivo. Para ello se utilizan estacas de madera dura colocadas en los extremos de las camas o alambres tensados a cada lado de la misma.
- Poda: Se recomienda realizar la poda después de la cosecha. Se debe efectuar sobre la segunda o tercera hoja de cinco foliolos desde la base del tallo. Es importante no realizar el corte sobre una yema situada en una hoja de tres foliolos, pues ésta no produce flor.
- Desbrotado y desbotonado: Esta labor se realiza para obtener una flor de alta calidad por tallo. El desbrotado consiste en eliminar los brotes laterales que crecen del tallo principal. En cambio, el desbotonado consiste en eliminar la porción del tallo por debajo de la primera hoja verdadera (cinco foliolos) desde el extremo, ya que las yemas situadas en la mitad inferior del tallo darán lugar a flores con tallo largo.
- Riego: Se deben aplicar riegos frecuentes y de corta duración, evitando el encharcamiento.
La escasez de agua produce brotaciones menos vigorosas, disminución del área foliar, aumento de posibles desequilibrios nutricionales y problemas por exceso de sales. Por el contrario, el exceso de agua provoca clorosis y caída de hojas.
- Fertirrigación: La fertilización se realiza a través del riego, teniendo en cuenta el abonado de fondo, en el caso de haberse realizado. Por otro lado, también es conveniente controlar los parámetros de pH y conductividad eléctrica, así como la realización de análisis foliares.
El pH debe regularse con la adición de ácido y teniendo en cuenta la naturaleza de los fertilizantes. Si éste tiende a aumentar, la aplicación de sulfato de hierro da buenos resultados.
Tabla. Niveles de referencia de nutrientes en hoja. Se toman como referencia los de la primera hoja totalmente madura debajo de la flor (Hasek, 1988):
Macroelementos | Niveles deseables (%) |
Nitrógeno | 3,00-4,00 |
Fósforo | 0,20-0,30 |
Potasio | 1,80-3,00 |
Calcio | 1,00-1,50 |
Magnesio | 0,25-0,35 |
Microelementos | Niveles deseables (ppm) |
Zinc | 15-50 |
Manganeso | 30-250 |
Hierro | 50-150 |
Cobre | 5-15 |
Boro | 30-60 |
Calidad | Rosas grandes | Rosas mini |
Longitud de la vara (cm) | ||
EXTRA | 80-90 | 60-70 |
PRIMERA | 70-80 | 50-60 |
SEGUNDA | 60-70 | 40-50 |
TERCERA | 50-60 | 30-40 |
CORTA | 40-50 | <30 |
Hay más artículos técnicos de estos sectores: Jardinería
Tweet | ||||
¿Estar informado? Suscripción gratis |
Navega por sectores
• Frutas • Hortalizas • Cítricos • Olivicultura • Flor/Ornament. • Herbáceos • Aromáticas • Viticultura • Forestales |
![]() BRIX: 0-20º. Refractómetro Atago MASTER 20M. Calidad de la fruta ¡Oferta! 99,00 € - 141,10 € DTO.: 29,84 % + IVA |
![]() BRIX: 0-53º - Refractómetro Digital para Frutas. PRECIO MÍNIMO GARANTIZADO ¡Oferta! 247,40 € - 275,00 € DTO.: 10,04 % + IVA |
![]() Calibre de fruta de cinta metálica universal ¡Oferta! 72,85 € - 76,00 € DTO.: 4,14 % + IVA |
Empresas
» Noticias
© Copyright Infoagro Systems, S.L.