ico english agriculture videos ico videos agricultura Rusia
Toda la Agricultura en Internet
Artículos Noticias Empresas CompraVenta Empleo Precios FyH Cursos Tienda Foro Vídeos Fotos Diccionario Más  
» Artículos técnicos

La agricultura inteligente para mejorar el rendimiento de los cultivos

Si se quiere seguir produciendo productos vegetales con la mayor eficiencia posible, la implementación de las técnicas modernas será imprescindible.

Tendencias

icono foto la agricultura inteligente para mejorar el rendimiento de los cultivos

1. Introducción
2. ¿Qué es la agricultura inteligente?
3. Tendencias o aspectos determinantes


1. Introducción

Desde hace años, se está produciendo un cambio a nivel mundial en todos los ámbitos (demográficos, climáticos, ambientales, etc.), donde la agricultura no es una excepción. Por tanto, si se quiere seguir produciendo productos vegetales, con un mínimo de seguridad y rentabilidad, será preciso que todos los recursos de que se dispone, sean empleados con la mayor eficiencia posible. Para conseguirlo, será necesaria la implementación de las técnicas correspondientes a la llamada agricultura inteligente, las cuales ofrecen una información muy útil para mejorar el rendimiento de los cultivos.


foto la tecnologia afectara a todos los aspectos de la produccion agroalimentaria  foto  l  penwell
La tecnología afectará a todos los aspectos de la producción agroalimentaria. Foto: L. Penwell

2. ¿Qué es la agricultura inteligente?

Según la FAO, en el año 2050 la población mundial habrá crecido un tercio, lo que nos situará en torno a los 10,000 millones de habitantes. Si persisten las tendencias actuales de crecimiento, la producción agrícola tendrá que aumentar un 60% para poder satisfacer la demanda esperada de alimentos y forrajes. Por tanto, la agricultura debe transformarse, intentando aumentar los rendimientos, en un entorno cada vez más difícil, con los efectos adversos derivados del cambio climático, además de una creciente limitación en la disponibilidad de los recursos.

Así pues, mejorar la seguridad alimentaria, mitigar el cambio climático y preservar los recursos naturales de los ecosistemas, requiere llevar a cabo una transición hacia sistemas de producción agrícolas que usen los insumos de forma más eficiente, cuyos rendimientos tengan más estabilidad y, por tanto, menos variabilidad, presentando de esta forma, una mayor resistencia a los riesgos e imprevistos que puedan aparecer. Para lograr todos estos objetivos, se precisa un cambio radical en la manera de gestionar la tierra, el agua, los nutrientes, el clima y los recursos disponibles, para ser empleados más eficientemente.

Los avances de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la alta capacitación humana, entre otros aspectos, influyen de manera determinante en este proceso de transición, en el que se ha definido la “agricultura inteligente” como aquélla en la que se integran distintas actividades de precisión, como el uso de sensores, dispositivos de medición y aplicaciones informáticas, que permiten obtener información detallada, en tiempo real, de las distintas variables que influyen en el comportamiento de los cultivos.

De este modo, permite el análisis de numerosos datos recopilados (suelo, condiciones climáticas, riego, nutrición vegetal, nivel de plagas y enfermedades, etc.), los cuales facilitan el proceso de toma de decisiones, además de poder realizar informes estadísticos, de trazabilidad, ejecutar acciones preventivas o correctivas, emitir alertas, etc.

Por tanto, esta metodología ofrece un mayor control de las condiciones del entorno de los cultivos que las técnicas empleadas en la agricultura tradicional. Además, es un sistema en constante evolución, que puede incorporar todas aquellas variables requeridas por los clientes, en base a las demandas del mercado.

La agricultura inteligente, no es capaz solamente, de gestionar de manera óptima todo el ciclo productivo, sino también las etapas cruciales de cosecha y manejo postcosecha del producto final, por ejemplo, controlando la temperatura durante todo el proceso de la cadena de frío.

Las principales ventajas o beneficios que presenta este tipo de agricultura son:

- Reducción de costes. Requiere unos gastos de inversión inicial, pero después, durante el ciclo productivo, el uso de los insumos es más preciso y eficiente. Lo que supone un ahorro progresivo de capital.

- Mejoras en la gestión de los cultivos. Las situaciones de estrés, o amenaza, para las plantas se minimiza, debido al monitoreo y control del entorno de éstas.

- Optimización en el empleo de recursos materiales y humanos. Ocurre lo mismo que en el caso de los costes. Al disponer de valores precisos, se hace un uso más eficiente de los recursos disponibles.

- Aumento del rendimiento por hectárea cultivada. Obviamente, con la toma de datos de los distintos factores que influyen en la plantación, se consiguen unas condiciones óptimas de desarrollo que dan lugar a un rendimiento superior.

- Mayor calidad de producto final. Los procesos de control de los productos frescos son más precisos, obteniendo por tanto, una mejor calidad de éstos. Además, existe una disminución del número de frutos descartados.

- Cumplimiento de exigencias nacionales e internacionales. Los requerimientos de producción y comercio son también más fáciles de satisfacer con estos sistemas innovadores.

En la Conferencia sobre Agricultura, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático de La Haya (2010), la FAO señaló que en esta “agricultura climáticamente inteligente” (CSA), deben integrarse las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y medioambiental. Del mismo modo, para la Organización Mundial, ésta debe basarse en tres pilares fundamentales:

  • Incremento de la productividad y los ingresos agrícolas de forma sostenible.
  • Adaptación frente al cambio climático.
  • Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en las zonas donde sea posible.

Es importante señalar que, llevar a cabo estas modificaciones en el ámbito de la agricultura, exige cambios considerables en los gobiernos, a todos los niveles, así como en la legislación, política y mecanismos financieros. Esta transformación implicará, además, una mejora del acceso a los mercados por parte de los productores y empresas agrícolas.

3. Tendencias o aspectos determinantes

A continuación, vamos a exponer una serie de aspectos, o tendencias de cara al futuro, que van a ser determinantes en el mundo agrícola, de forma global, no sólo en los procesos productivos, sino en otros ámbitos, como el financiero. Todos están relacionados entre sí y son los siguientes:

- Plataformas GIS (Sistemas de Información Geográfica). Permiten la gestión digital de fincas, mediante aplicaciones (app) o desde plataformas externas, haciendo posible el control a distancia de las variables del cultivo, aunque no se esté en la explotación. Las entidades financieras pueden incorporar estas herramientas en sus servicios para ofrecerlas a sus clientes. En definitiva, los GIS hacen posible la captación, el almacenamiento y la presentación de los datos espaciales de las explotaciones agrícolas.

- Crecimiento del mercado. Durante los últimos años el crecimiento de la población es una realidad, siendo el equilibrio entre el abastecimiento de alimentos y la sostenibilidad, un reto de futuro muy a tener en cuenta.

- IoT (Internet of Things). El “internet de las cosas”, tal y como se conoce al conjunto de todos los dispositivos digitales que nos rodean, tiene un papel fundamental en la sociedad actual. En este sentido, IoT ha crecido en el mundo agrícola para cumplir con un objetivo esencial: mayor eficiencia. De este modo, la tecnología se está integrando rápidamente en las necesidades del sector. Así, más de 75 millones de dispositivos IoT serán instalados en agricultura para el final de esta década, lo que repercutirá en las líneas de negocio agrícola.

- Herramientas de agricultura inteligente. Dispositivos como los drones, satélites y sensores, entre otros, constituyen unas herramientas muy útiles para la recogida directa de datos desde las parcelas de cultivo, que serán transferidos y analizados después. Son muy importantes a la hora de tomar decisiones. Esta metodología se conoce como teledetección agrícola.

- Uso inteligente del agua. Algunos estudios estiman que el 70 % del agua disponible se destina a la agricultura. Gracias a la tecnología, se está logrado reducir esta cifra en los últimos años. Debido a la precisión y eficiencia de estas técnicas, se espera que lo siga haciendo durante las próximas décadas.

- El papel del hardware. Los sistemas informáticos están experimentando un gran crecimiento en el mundo, por ejemplo, las aplicaciones de posicionamiento mediante GPS. La introducción de estos sistemas avanzados en la producción agrícola supone una mejora en aspectos tan determinantes como son: la calidad, el rendimiento, la sanidad, la reducción de costes, la eficiencia en el uso de agua y de insumos, en definitiva, se trata de obtener mejores resultados con una gestión eficaz de los recursos.

Finalmente, es necesario destacar la relación que existe entre la agricultura y el sector financiero. Desde hace tiempo, estos dos sectores caminan juntos desde el momento en que se abrieron líneas de negocio agro, desde que los bancos apostaron por la agricultura y viceversa. A este respecto, los profesionales agrícolas son conscientes de que sus decisiones pueden causar un gran impacto en la productividad y la rentabilidad de la sociedad. Por tanto, estas decisiones deben ser lo más acertadas posible y, con la ayuda de estas nuevas tecnologías, la agricultura inteligente puede suponer un cambio radical en la forma de cultivar y de vivir.

Autor: Dpto. Agronomía Infoagro


Hay más artículos técnicos de estos sectores: Frutas, Hortalizas, Cítricos, Olivicultura, Herbáceos, Viticultura, Agriculturas Alternativas

Información en tu Email
Recibe artículos y novedades

Curso Superior - Control Climático de Invernaderos
Curso On Line
En promoción. 195 € 235 €

VÍDEOS RECOMENDADOS
El técnico de campo

Más artículos técnicos

¿Estar informado? Suscripción gratis

 

Navega por sectores

 

Cursos On Line agricultura

Pre-matrícula GRATIS




Buscador de documentos


       
PORTADA Contacto Newsletter Publicidad Prensa Trabaja en Infoagro
Aviso legal Política de Privacidad Política de Cookies
English Français Russian

© Copyright Infoagro Systems, S.L.