1. Descripción
2. Distribución e importancia económica
3. Especies a las que infecta
4. Formas de transmisión
5. Sintomatología
6. Métodos de control
7. Bibliografía
1. Descripción
El virus del enanismo del ciruelo (Prune dwarf virus, PDV) es un virus perteneciente a la familia Bromoviridae, género Ilarvirus. Las particulares virales son levemente baciliformes de un tamaño aproximado de 19 x 33 a 19 x 37 nm. Su genoma está constituido por tres moléculas de ARN monocatenario de sentido positivo y una cuarta de ARN subgenómico. Los virones se pueden encontrar en el citoplasma de las células infectadas en cualquier parte de la planta.
La detección del PDV puede realizarse mediante varios métodos:
La actividad del virus se inactiva a temperaturas entre 46 y 54ºC, siendo su vida media “in vitro” alrededor de 6 horas. Cuando las temperaturas ambientales superan los 13°C los síntomas pueden ser enmascarados y poco observables (Smith et al., 1992).
2. Distribución e importancia económica
La enfermedad causada por el virus del enanismo del ciruelo (PDV) fue detectada por primera vez en Europa a mediados del siglo XVIII. Pero no fue hasta los años 30 que se le nombro formalmente con el nombre que se le conoce hoy en día, virus del enanismo del ciruelo o Prune dwarf virus (PDV), por ser descrito en ciruelo.
En la actualidad, este virus está ampliamente distribuido en todas las zonas de cultivo de frutales de hueso de todo el mundo, siendo un virus con una alta incidencia y severidad.
El virus del enanismo del ciruelo (PDV) tiene un efecto sinérgico con otros virus, como los pertenecientes al género Nepovirus, que pueden provocar hasta un 30 o 40% de pérdidas de rendimientos.
3. Especies a las que infecta
El virus del enanismo del ciruelo (PDV) está ampliamente distribuido en frutales del género Prunus spp., siendo sus principales huéspedes el ciruelo, cerezo (dulce y ácido), almendro y melocotonero.
4. Formas de transmisión
El virus del enanismo del ciruelo (PDV) se trasmite por injerto, polen o semilla y de forma mecánica experimentalmente. Las abejas son vectores indirectos de dispersión del virus ya que pueden transportar el polen de unas plantas a otras y pueden infectar otras plantas simplemente con que el polen infectado caiga en una herida de una planta sana. En cerezos, la trasmisión por semillas puede suponer entre un 20 y 70% de la trasmisión de la enfermedad. La trasmisión por polen es la principal vía de trasmisión en cerezo ácido (Prunus cerasus). También es capaz de trasmitirse el virus por polen en melocotonero, pero no en ciruelo.
5. Sintomatología del enanismo del ciruelo
Los síntomas que produce el virus del enanismo del ciruelo (PDV) dependerá de varios factores como la variedad, la cepa del virus, la edad de la planta y la temperatura. En general, el PDV produce estos síntomas:
En ciruelo, el PDV provoca deformaciones en las hojas, más estrechas, pequeñas y rugosas de lo normal, siendo la lámina foliar más dura y elongada. También suelen aparecer manchas cloróticas y caída de hojas de forma prematura al suelo. Los síntomas suelen aparecer durante la primavera.
En melocotonero, el PDVprovoca una vegetación en roseta, entrenudos cortos y disminución del vigor, debido a cepas agresivas del virus.
También, elvirus del enanismo del ciruelo (PDV) puede producir deformación y reducción en el número de frutos, una reducción por caída del árbol de yemas de madera y flor,y la formación de depósitos de gomas en el tronco y ramas, además de la parada del crecimiento, por lo que, provoca una disminución en el rendimiento delos cultivos.
6. Métodos de control del enanismos del ciruelo
Para el control del virus del enanismo del ciruelo (PDV) sólo se recomienda la plantación de plantas libres del virus.
7. Bibliografía
1. Cambra, M., Llacer, G., Pérez de San Román, P., Moreno, P., y Durba, V., 1983. Diagnóstico rápido de virus de frutales de hueso mediante la técnica de inmunoenzimática ELISA-DAS. Bol. Ser. Plagas, 9; pp. 45-59.
2. Smith, M., Dunez, J., Lelioth, D.H., Philips, D.H. y Archer, S.A., 1992. Manual de enfermedades de las plantas. Ed. Mundi-Prensa, 37-39.
3. Patógenos de plantas descritos en España. 2º edición (2008). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente.
Autor: Dpto. de Agronomía Infoagro
Hay más artículos técnicos de estos sectores: Frutas
Tweet | ||||
¿Estar informado? Suscripción gratis |
Navega por sectores
• Frutas • Hortalizas • Cítricos • Olivicultura • Flor/Ornament. • Herbáceos • Aromáticas • Viticultura • Forestales |
Empresas
» Noticias
© Copyright Infoagro Systems, S.L.