infoagro logo
       
Toda la Agricultura en Internet
Empresas Compraventa Noticias Precios Agrícolas  Cursos Tienda On Line Vídeos Fotos Diccionario Foro

EL CULTIVO DEL MELÓN (2ª parte)
The melon growing

1. Origen
2. Taxonomía Y Morfología
3. Importancia Económica Y Distribución Geográfica
4. Requerimientos Edafoclimáticos
5. Material Vegetal
6. Particularidades Del Cultivo
6.1. Marcos De Plantación
6.2. Siembra Y Trasplante
6.3. Acolchado
6.4. Tunelillos
6.5. Sistemas De Poda
6.6. Polinización
6.7. Fertirrigación
7. Plagas Y Enfermedades
7.1. Plagas
7.2. Enfermedades

8. Fisiopatías
9. Recolección
10. Postcosecha
10.1. Melón Cantaloupe
10.2. Melón Honeydew
11. Valor Nutricional
12. Comercialización

 
  Enviar a un Amigo
Corregir / Sugerir
Imprimir
Enviar
Tu Nombre
E-Mail destinatario
¿Algún comentario?

Corregir/Sugerir
¿Cuál es el error, o sugerencia?


 Cursos On Line
Cursos para profesionales, estudiantes y titulados

 
 Medidores para frutas


 Anuncios Gratuitos
Anuncios clasificados de compra-venta de frutas


 Mercados
Mercados nacionales e internacionales de frutas

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES

7.1. Plagas

-Araña roja (Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE))

La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta.
Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. En judía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en los frutos.

Control preventivo y técnicas culturales

-Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja.
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-Evitar los excesos de nitrógeno.
-Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona).

Control químico

Materias activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz, amitraz + bifentrin, bifentrin, bromopropilato, dicofol, dicofol + tetradifon, dicofol + hexitiazox, dinobuton, dinobuton + tetradifon, dinobuton + azufre, fenbutestan, fenpiroximato, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, tetradifón.

-Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE))

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas.
Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otro daños indirectos se producen por la transmisión de virus. Trialurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarillamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en cultivos hortícolas y en la actualidad actúa como transmisora del Virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como “virus de la cuchara”.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.
-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
-No asociar cultivos en el mismo invernadero.
-No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca.
-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Principales parásitos de larvas de mosca blanca:

Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus, Eretmocerus sineatis.

Bemisia tabaci.
Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus

Control químico

Materia activa

Dosis

Presentación del producto

Aceite de verano 75%

0.75-1.50%

Concentrado emulsionable

Amitraz 20% + Bifentrin 1.5%

0.15-0.30%

Concentrado emulsionable

Buprofezin 8%+ Metil pirimifos 40%

0.20-0.30%

Concentrado emulsionable

Pimetrocina 70%

80-120 g/Hl

Polvo mojable

Tiametoxam 25%

20 g/Hl

Granulado dispersable en agua

-Pulgón (Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE))




Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas ápteras del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
-Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza.
-Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes.
-Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto
Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable
Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable
Benfuracarb 8.6% 7-10 kg/ha Gránulo
Carbosulfan 25% 0.20-0.30% Concentrado emulsionable
Endosulfan 36% + Metomilo 12% 0.15-0.25% Concentrado emulsionable
Esfenvalerato 5%  1-1.50 l/ha Suspensión concentrada
Metil pirimifos 50% 0.25% Concentrado emulsionable
Pimetrocina 70% 40 g/Hl Polvo mojable
Tiametoxam 25% 20 g/Hl Granulado dispersable en agua

-Trips (Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE))

Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas.
Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos y cuando son muy extensos en hojas.
El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV).

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo.
-Colocación de trampas cromáticas azules.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto
Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable
Azufre 40% + Cipermetrin 0.5% 25 Kg/ha Polvo para espolvoreo

-Minadores de hoja (Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza bryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza huidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE))

Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a los adultos.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.
-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi.
-Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea.

Control químico

-Materias activas: abamectina, ciromazina, pirazofos y aceite de verano 75%.

-Orugas (Spodoptera exigua (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Spodoptera litoralis (Boisduval) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis armigera (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis peltigera (Dennis y Schiff) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Chrysodeisis chalcites (Esper) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Autographa gamma (L.) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE))

La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el número de falsas patas abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello). La presencia de sedas (“pelos” largos) en la superficie del cuerpo de la larva de Heliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo de patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las diferencia del resto de las especies.

La biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estados larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envés, en plastones con un número elevado de especies del género Spodoptera, mientras que las demás lo hacen de forma aislada. Los daños son causados por las larvas al alimentarse. En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo y en Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma, en las hojas. Los adultos son polillas de hábitos nocturnos y crepusculares.

Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños ocasionados a la vegetación (Spodoptera, Chrysodeixis), daños ocasionados a los frutos (Heliothis, Spodoptera y Plusias) y daños ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.
-Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.
-Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Parásitos autóctonos: Apantelles plutellae.
-Patógenos autóctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de S. exigua.
-Productos biológicos: Bacillus thuringiensis.

Control químico

Materia activa

Dosis

Presentación del producto

Amitraz 20% + Bifentrin 1.5%

0.15-0.30

Concentrado emulsionable

Azufre 40% + Cipermetrin 0.5%

25 kg/ha

Polvo para espolvoreo

Esfenvalerato 5%

1-1.50 l/ha

Suspensión concentrada

Metil pirimifos 2%

20-30 kg/ha

Polvo para espolvoreo

-Nemátodos (Meloidogyne javanica, M. arenaria, M. incognita. (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE))

Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de “batatilla”. Penetran en las raíces desde el suelo.
Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos “rosarios”. Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Además, los nematodos interaccionan con otros organismos patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado.

Control preventivo y técnicas culturales

-Utilización de variedades resistentes.
-Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores.
-Utilización de plántulas sanas.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis.

Control por métodos físicos

-Esterilización con vapor.
-Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto
Benfuracarb 5% 12-30 kg/ha Gránulo
Benfuracarb 8.6% 7-18 kg/ha Gránulo
Cadusafos 10% 20-40 l/ha Microemulsión

7.2. Enfermedades

-“Ceniza” u oídio de las cucurbitáceas (Sphaerotheca fuliginea (Schelecht) Pollacci. ASCOMYCETES: ERYSIPHALES))

Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y pecíolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las malas hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad.
Las temperaturas se sitúan en un margen de 10-35ºC, con el óptimo alrededor de 26ºC. La humedad relativa óptima es del 70%.
En melón se han establecido tres razas (Raza 1,2 y 3,) destacándose en Málaga y Almería las razas 1 y 2.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-Utilización de plántulas sanas.
-Realizar tratamientos a las estructuras.
-Utilización de las variedades de melón con resistencias parciales a las dos razas del patógeno.

-Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto
Azufre 40% + Cipermetrin 0.5% 25 kg/ha Polvo para espolvoreo
Azufre 80% + Hexaconazol 0.4% 0.20-0.40% Suspensión concentrada
Benomilo 50% 0.05-0.10% Polvo mojable
Dinobuton 40% 0.15-0.20% Concentrado emulsionable
Fenarimol 12% 0.02-0.05% Concentrado emulsionable
Fenarimol 6% + Quinoxyfen 20% 0.03-0.04% Suspensión concentrada
Hexaconazol 3% 0.10-0.20% Granulado dispersable en agua
Nitrotal Isopropil 23% + Tridemorf 20% 1-1.50 kg/ha Polvo mojable
Propineb 70% + Triadimefon 4% 0.20-0.30% Polvo mojable
Quinometionato 2% 20-30 kg/Ha Polvo para espolvoreo
Quinoxyfen 25% 0.02-0.03% Suspensión concentrada
Triadimefon 5% 15 g/Hl Polvo mojable
Triflumizol 30% 0.04-0.08% Polvo mojable

-Mildiu (Pseudoperonospora cubensis (Berck & Curtis) Rostovtsev)

Los síntomas aparecen sólo en hojas como manchas amarillentas de forma anulosa delimitadas por los nervios. En el envés se observa un fieltro gris violáceo que corresponde a los esporangióforos y esporangios del hongo. Posteriormente las manchas se necrosan tomando aspecto apergaminado y llegando a afectar a la hoja entera que se seca, quedando adherida al tallo. 
Fuentes primarias: cucurbitáceas silvestres o cultivadas.
Dispersión: por medio de vientos, lluvias, gotas de condensación, etc. 
Condiciones óptimas de desarrollo: humedad relativa elevada, es indispensable un período de agua líquida en la hoja, temperatura óptima entre 20 y 25ºC, aunque los límites se sitúan entre 8 y 27ºC.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-Evitar exceso de humedad, ventilando el invernadero.
-Marco de plantación no muy denso.
-Eliminar las plantas afectadas al final del cultivo.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto
Benalaxil 8% + Mancozeb 65% 0.20-0.30% Polvo mojable
Cimoxanilo 5% + Clortalonil 20% + Mancozeb 40% 0.20% Polvo mojable
Dietomorf 7.5% + Mancozeb 66.7% 0.25-0.30% Polvo mojable
Mancozeb 64% + Ofurace 6% 0.20-0.30% Polvo mojable
Oxicloruro cuprocálcico 20% + Propineb 15% 0.30-0.40% Polvo mojable
Propineb 70% + Triadimefon 4% 0.20-0.30% Polvo mojable

-Fusarium oxysporum f.sp. melonis (L & C) Snyder & Hansen

Se presentan dos tipos de sintomatologías según cepas:

Temperatura óptima de desarrollo: 18-20ºC. Si son superiores a 30ºC disminuye la gravedad. En Almería se han encontrado hasta ahora las razas 0 (Wilt y Yellow), 1 (Wilt y Yellow), 2 (Yellow), 1-2 (Wilt y Yellow).

Control preventivo y técnicas culturales

-La rotación de cultivos reduce paulatinamente el patógeno en suelos infectados.
-Eliminar las plantas enfermas y los restos del cultivo.
-Utilizar semillas certificadas y plántulas sanas.
-Utilización de variedades resistentes
-Desinfección de las estructuras y útiles de trabajo
-Solarización.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto
Etridiazol 48% 0.20% Concentrado emulsionable
Procloraz 45% 2 l/ha Emulsión de aceite en agua

-Chancro gomoso del tallo (Didymella bryoniae (Auersw) REM. ASCOMYCETES: DOTHIDEALES)

En plántulas afecta principalmente a los cotiledones en los que produce unas manchas parduscas redondeadas, en las que se observan puntitos negros y marrones distribuidos en forma de anillos concéntricos. El cotiledón termina por secarse, produciendo lesiones en la zona de la inserción de éste con el tallo. Los síntomas más frecuentes en melón, sandía y pepino son los de “chancro gomoso del tallo” que se caracterizan por una lesión beige en tallo, recubierta de picnidios y/o peritecas, y con frecuencia se producen exudaciones gomosas cercanas a la lesión. En la parte aérea provoca la marchitez y muerte de la planta.
Puede transmitirse por semillas. Los restos de cosecha son una fuente primaria de infección y las esporas pueden sobrevivir en el suelo o en los tallos y en la estructura de los invernaderos, siendo frecuentes los puntos de infección en las heridas de podas e injertos.
La temperatura de desarrollo de la enfermedad es de 23-25ºC, favorecido con humedades relativas elevadas, así como exceso de abono nitrogenado. Las altas intensidades lumínicas la disminuyen.

Control preventivo y técnicas culturales

-Utilizar semilla sana.
-Eliminar restos de cultivo tanto alrededor como en el interior de los invernaderos.
-Desinfección de las estructuras del invernadero.
-Control de la ventilación para disminuir la humedad relativa.
-Evitar exceso de humedad en suelo. Retirar goteros del pie de la planta.
-Deben sacarse del invernadero los frutos infectados y los restos de poda.
-Realizar la poda correctamente.

Control químico

-Materias activas: benomilo, metil-tiofanato, imazalil, procimidona..

-Virus

VIRUS

Síntomas en hojas

Síntomas en frutos

Transmisión

Métodos de lucha

MNSV (Melon Necrotic Spot Virus) (Virus del Cribado del Melón)

-Pequeñas lesiones cloróticas, después necróticas. 

-Estrías necróticas en el tallo.

 

-Raramente necrosis.

-Hongos de suelo (Olpidium radicale).

-Semillas (solo con presencia de Olpidium en el suelo).

-Variedades resistentes.

ZYMV (Zucchini Yellow Mosaic Virus) (Virus de Mosaico Amarillo del Calabacín)

-Mosaico con abollonaduras.

-Filimorfismo.

-Amarilleo con necrosis en limbo y pecíolo.

-Abollonaduras.

-Reducción del crecimiento.

-Grietas externas.

-Pulgones.

-Control de pulgones.

-Eliminación de malas hierbas.

-Eliminación de plantas afectadas.

CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino)

-Mosaico fuerte.

-Reducción del crecimiento.

-Aborto de flores.

-Moteado.

-Pulgones.

-Control de pulgones.

-Eliminación de malas hierbas.

-Eliminación de plantas afectadas.

WMV-2 (Watermelon Mosaic Virus-2) (Virus del Mosaico de la Sandía)

-Mosaicos muy suaves y deformaciones en el limbo.

 

-Pulgones.

-Eliminación de malas hierbas.

-Eliminación de plantas afectadas.

SqMV (Spuash Mosaic Virus) (Virus del Mosaico de la Calabaza)

-Manchas verde oscuro junto a los nervios, seguido de deformaciones o recuperación.

-Reducción del rendimiento.

-Semillas.

-Mecánica.

-Insectos masticadores.

-Utilización de semillas libres de virus.

-Evitar transmisión mecánica en las operaciones manuales que se realicen (poda, etc.).

-Virus de las venas amarillas del pepino (cucumber vein yellowing virus) (CVYV)

El CVYV es un virus ARN con partículas flexuosas de 740-780 nm de longitud, perteneciente a la familia Potyviridae. Está extendido por el Mediterráneo oriental: Israel, Valle del Jordán y Turquía.
Este virus afecta a especies de la familia Cucurbitaceae: pepino, calabacín, sandía y melón.
Existen dos cepas: CVYV-Jor, inducen síntomas similares en pepino y melón (amarilleo de las venas), aunque el CVYV-Jor causa más enanismo en pepino.

Los síntomas de este virus en melón son el amarilleo de las venas, aunque dependiendo del momento de infección, puede presentarse en toda la planta, así como un menor desarrollo de la misma. 
Si este virus se asocia al virus del enanismo amarillo del pepino (cucurbit yellow stunting disorder closterovirus) (CYSDV), produce un sinergismo que potencia los síntomas de ambos virus.

La transmisión del virus se realiza por el insecto vector Bemisia tabaci de forma semi-persistente. El insecto retiene el virus durante 6 horas y tiene un periodo de latencia de 75 minutos. El virus necesita de 15 a 20 insectos por planta como mínimo para su transmisión. El ciclo de vida de la mosca blanca en cultivo de pepino, a temperatura constante, puede completarse en 17.8 días a 32ºC y 38.2 días a 20ºC.

Control

-Utilización de variedades resistentes.
-Vigilancia y control del vector en estados tempranos del cultivo y semilleros.
-Colocación de malla en las bandas y cumbreras del invernadero con una densidad mínima de 10 x 20 hilos /cm2, excepto en aquellos casos en los que no permitan un adecuada ventilación del invernadero.
-Colocación de doble puerta o puerta y malla (mínimo 10 x 20 hilos/cm2) en las entradas del invernadero. La estructura del invernadero debe mantener una hermeticidad completa que impida el paso del insecto vector.
-Colocación de trampas cromotrópicas amarillas para seguimiento y captura de mosca blanca.
-Eliminar los restos vegetales y malas hierbas en el invernadero y alrededores, dejando más de un metro de perímetro limpio de malas hierbas.
-Arrancar y eliminar las plantas afectadas por virus y las colindantes al inicio del cultivo y antes del cuaje,
-Realizar tratamientos con insecticidas específicos contra mosca blanca antes de retirar los restos vegetales de la parcela.
-En amplias zonas de cultivo se debe dejar un periodo de descanso entre un cultivo de curcubitáceas y el siguiente para romper el ciclo de la mosca blanca.


Página anterior

Página 2 de 3
Siguiente página


       
PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.