COMERCIO ELECTRÓNICO ENTRE EMPRESAS EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. 1.- Introducción. |
|
|
1. INTRODUCCIÓN.
En los últimos años, tanto la comercialización como la distribución de frutas y hortalizas ha sufrido importantes cambios. El canal tradicional, basado en los mayoristas, ha sido sustituido en parte por canales paralelos más cortos, conforme se han ido desarrollando los fenómenos de concentración de la gran distribución. Desde que este proceso se inició, las empresas que comercializan la producción de frutas y hortalizas se encuentran sumidas en una espiral negativa, consecuencia directa de los efectos que dicha concentración ha provocado (Planells, J. Mir, J. 2000)
Por tanto, la gran distribución ha organizado su logística de abastecimiento en torno a plataformas y centrales de compras. Las empresas productoras, a su vez, han respondido aunando esfuerzos a través de asociaciones de organizaciones de productores o consorcios de comercialización, con objeto de garantizar un suministro regular tanto en cantidad como en calidad, ofrecer una amplia gama de productos, precios ajustados, servicios, etc... En las actuales relaciones entre la distribución y los proveedores, el precio ya no es prioritario para competir, ganando importancia otros factores como la tecnología y el servicio. (García, M. 2000).
Sin duda, la tecnología será un factor clave que marque la pauta a seguir en los próximos años. Con la eclosión del comercio electrónico la gran distribución ha realizado grandes inversiones, apostando decididamente por este medio. En esta sentido, cabe destacar las plataformas electrónicas desarrolladas por las principales cadenas de distribución, que de igual forma que hicieron al constituir las centrales de compras, se han alineado en torno a grandes plataformas electrónicas, a través de las cuales pretenden gestionar sus compras y canalizar sus relaciones con los productores.
En este contexto, las empresas de comercialización hortofrutícolas deben adaptar sus sistemas de gestión a la nueva realidad. Las nuevas tecnologías, lejos de constituir una amenaza, suponen una oportunidad para las empresas del sector y pueden convertirse en una herramienta que les permita contrarrestar la tendencia negativa de los últimos años.
Pese a que todavía existen muchas dudas respecto a su viabilidad, el comercio electrónico plantea unos modelos comerciales distintos, de gran potencial y que terminarán por asentarse con éxito. Basándose en esta consideración centramos este trabajo en la descripción y posterior análisis del impacto que dichos modelos tendrán en el sector hortofrutícola.
2. COMERCIO ELECTRÓNICO. MARCO GENERAL.
Se define comercio electrónico, como cualquier forma de transacción o intercambio de información comercial basada en la transmisión de datos a través de redes de comunicación como Internet, por lo que no sólo incluye la compra y venta electrónica de bienes, información o servicios, sino también el uso de la red para actividades anteriores o posteriores a la venta, como la publicidad, la búsqueda de información comercial (productos, proveedores, etc.), la negociación entre comprador y vendedor, la atención al cliente y la cumplimentación de trámites administrativos relacionados con la actividad comercial (Ministerio de Ciencia y Tecnología, 1999).
La mención a Internet en la definición se justifica porque con anterioridad a su desarrollo comercial, ya se venían realizando actividades de comercio electrónico entre empresas mediante los sistemas de Intercambio Electrónico de Documentos EDI. Sin embargo, ha sido la apertura al uso comercial de Internet la causa del crecimiento espectacular del comercio electrónico en todas sus formas.
En función de los agentes participantes en la transacción, distinguimos los siguientes tipos básicos de comercio electrónico:
De las distintas modalidades existentes, el comercio electrónico entre empresas abarca el 80% del total de las transacciones realizadas via Internet.
A nivel mundial se estima que el comercio electrónico entre empresas realizó transacciones por valor aproximado de 360.000 millones de dólares en el año 2000, el 70% de los cuales se debió a transacciones realizadas por empresas norteamericanas. Por su parte, las empresas europeas facturaron aproximadamente unos 100.000 millones de dólares en el mismo año. El retraso estimado del viejo continente respecto a los Estados Unidos equivale a unos dos años y medio, sin embargo todas las fuentes coinciden en que a partir del año 2002 el comercio electrónico en Europa iniciará una etapa de fuerte desarrollo, alcanzando tasas de crecimiento entorno al 60%, que le llevarán a reducir la diferencia actualmente existente entre ambas economías. Se prevé que en 2005 el B2B en Europa alcance los 1,516 billones de dólares, por su parte los Estados Unidos alcanzarán los 2,118 billones de dólares (Goldman Sachs, 2000).
Fuente: B2B: 2B or not 2B?, 2000. Goldman Sachs.
Por países, España se sitúa en el "furgón de cola" del continente Europeo. El bajo uso de Internet, es una característica común a los países del Sur de Europa, en consecuencia el volumen de negocio generado por el comercio electrónico por las empresas españolas es sensiblemente inferior al de otros países europeos. El comercio electrónico en España representará un 3,1% del comercio total, mientras que en Europa este porcentaje será del 6,3% (Forrester Research, 2000).
3. EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL SECTOR AGRARIO
La gran mayoría de los sectores económicos van trasladando parte de sus operaciones al medio virtual. El sector energético, la electrónica, el sector químico, y el de bienes de equipo lideran este proceso y lo continuarán haciendo durante los próximos años. En general, se prevé que todos los sectores incrementarán sus operaciones en línea en más de 20 veces su tasa actual(Jupiter Communications, 2000).
La agricultura no ha permanecido ajena a este proceso, y si bien a distinto ritmo, el sector ha ido adaptándose a los nuevos sistemas. Los Estados Unidos destacan por la rápida adopción de las nuevas tecnologías por su agricultura. Ya en el pasado año 2000 se realizaron operaciones en línea por valor de 36.000 millones de dólares. Las predicciones más optimistas estiman que para el año 2005 aproximadamente el 14% de las transacciones agrícolas realizadas en aquel país se harán a través de Internet.
El B2B en la Agricultura de EEUU | |||||||
1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | |
Producción agrícola total (u.m.) | 790.000 | 825.600 | 862.700 | 901.500 | 942.100 | 984.500 | 1.028.800 |
Transacciones en línea (u.m.) | 100 | 16.600 | 34.600 | 54.200 | 75.500 | 98.500 | 123.600 |
Transacciones en línea ( %) | 0.0% | 2.0% | 4.0% | 6.0% | 8.0% | 10.0% | 12.0% |
Fuente: Internet - Commerce, 2000. Goldman Sachs
Otras predicciones no tan optimistas reducen estas estimaciones hasta los 86.000 millones de dólares en 2005 (Jupiter Communications, 2001), no obstante los datos evidencian una clara evolución de la agricultura hacia la adopción de Internet y sus tecnologías derivadas. Un reciente estudio aportaba algunos datos muy significativos en este sentido(Economic Research Service/USDA, 2000),
La situación del sector agrícola español es bien distinta, y aunque no se disponen de este tipo de datos podemos afirmar que actualmente y salvo excepciones el uso de Internet con fines comerciales entre los agricultores y ganaderos españoles es más bien escaso. Esta circunstancia se produce, en mayor o menor medida, en casi todos los sectores de la economía española (Teniendo en cuenta una medida realizada por The Economist Intelligence Unit basada en los factores tecnológicos y empresariales de 60 países, España, a pesar de ser la décima potencia económica en el mundo, se encuentra en la posición número 22 en cuanto al grado de preparación para el comercio electrónico, muy por detrás de otras economías desarrolladas). En cualquier caso, el sector agrario además soporta una serie de problemas estructurales, que sin duda dificultarán el proceso de adopción del comercio electrónico, entre las que destacan:
1. El bajo grado de informatización y uso de Internet
2. El reducido tamaño de las explotaciones
3. Una población activa envejecida
Por su parte, el sector agroalimentario, junto a construcción, electrónica, energía y el sector químico aglutinarán el 62% del comercio electrónico entre empresas realizado en España en el año 2003. Concretamente, el volumen de negocio realizado a través de Internet por el sector agroalimentario en España superará los 700 millones de dólares para esa fecha, mientras que para el conjunto de la economía se espera alcance los 12.000 millones de dólares (Baquía Inteligencia, 2000).
Fuente: El B2B en España y las Oportunidades Sectoriales
www.baquia.com
4. LOS NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO
Desde los primeros sistemas EDI hasta las actuales estructuras, el comercio electrónico ha evolucionado muy rapidamente. Durante este periodo se han ido gestando intermediarios digitales, como es el caso de los mercados electrónicos que se han ido implantado de forma masiva en todos los sectores.
Los mercados electrónicos o marketplaces son intermediarios virtuales que ponen en contacto oferta y demanda a través de Internet. Dichos mercados electrónicos minimizan las ineficiencias generadas en los procesos comerciales tradicionales, bien reuniendo en un mismo lugar múltiples ofertas a modo de catálogos, bien emparejando directamente a compradores y vendedores entorno a un mercado virtual o por medio de subastas electrónicas. A través de estos nuevos modelos de negocio las empresas reducen significativamente los costes asociados con la compraventa de bienes y servicios, además consiguen contactar con un mayor número de proveedores o clientes, y permiten desarrollar sus operaciones de forma más eficiente.
Asimismo, estas plataformas desarrollan una serie de servicios adicionales que de gran importancia para la empresa. Actividades como logística, sistemas de planificación, predicción y reaprovisionamiento, o servicios financieros y de recursos humanos, que amplían y dinamizan la estructura del mercado electrónico a la vez que simplifican y mejoran la eficacia del proceso de compraventa.
Actualmente el volumen de operaciones realizadas a través de estas plataformas todavía representa una mínima parte del total generado por los sistemas tradicionales. Sin embargo, se espera que en los próximos años el volumen de negocio conducido por estas plataformas pasará del 2% actual a representar el 35% de todo el comercio realizado a través de Internet en el año 2005. Esto quiere decir que el 15% de todas las operaciones comerciales realizadas, tanto por medios tradicionales como electrónicos, será conducido a través de estas estructuras en ese año.
Fuente: US B2B Internet Projections, 2000. Jupiter Communications
4.1 Clasificación
En principio se distinguen dos tipos de mercados electrónicos:
En función de su estructura y de la naturaleza de las operaciones, podemos distinguir:
Dependiendo de la naturaleza de sus creadores, los mercados de intercambio electrónico se estructuran como:
Estos modelos no son excluyentes entre sí, en muchos encontramos que un mismo mercado electrónico desarrolla varios sistemas (comunidad virtual, catálogo, subasta o mercado de intercambio), generando de esta manera mayor valor añadido para sus usuarios.
4.2 Fuentes de Ingreso
Las principales fuentes de ingresos de estas plataformas, son:
La mayor parte de los ingresos provienen de las comisiones e irán ganando importancia a medida que los mercados ganen en operatividad. Estas comisiones oscilan entre un 0.25% y un 2%.
Página 1 de 2 |
|