infoagro logo
       
Toda la Agricultura en Internet
Empresas Compraventa Noticias Precios Agrícolas  Cursos Tienda On Line Vídeos Fotos Diccionario Foro

APLICACIÓN DE Beauveria Bassiana EN LA LUCHA BIOLÓGICA CONTRA Tuta absoluta

Resumen
1. Introducción.
2. Materiales y métodos.
3. Resultados y discusión.
4. Conclusiones.
5. Referencias bibliográficas.


RESUMEN

En el ensayo que se presenta se ha estudiado la efectividad de varios tratamientos autorizados en agricultura ecológica contra la plaga Tuta absoluta. En primer lugar se ha aplicado un insecticida biológico compuesto por esporas vivas del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana cepa GHA 1991( Botanigard SC de Futureco), en segundo lugar se ha usado este mismo producto combinado con Bacillus Thuringiensis  y en último lugar se ha tratado con diversos productos autorizados en agricultura ecológica para control de orugas.

1.INTRODUCCIÓN.

La Tuta absoluta (Orden Lepidóptera, Suborden Glossata, Familia Gelechiidae), fue descrita por primera vez en 1917 en Perú; actualmente está presente en toda América del Sur, donde se considera plaga clave para el tomate fresco y de industria. La  polilla del tomate, está incluida en la lista de acción A1 de plagas en las que se recomienda regulación como plagas de cuarentena de la UE. En 2007 se declaró oficialmente la presencia de foco en la  isla de Ibiza, paralelamente se documentan daños en la zona de Levante y Sureste de la Península.

Los daños que produce en el cultivo de tomate son de importancia y el número de tratamientos fitosanitarios necesario para controlarla, elevado.

La estrategia de lucha debe basarse tanto en el manejo integrado como en el control biológico.

En la actualidad, Beauveria bassiana se emplea con éxito en la lucha biológica contra diferentes plagas: mosca blanca, trips y pulgones principalmente, y en menor grado otras plagas como picudos, piojos y otros insectos. El objetivo principal de este trabajo es evaluar la aplicación de Beauveria bassiana en el control de las poblaciones larvales de Tuta absoluta  y su impacto en el rendimiento.



 
  Enviar a un Amigo
Corregir / Sugerir
Imprimir
Enviar
Tu Nombre
E-Mail destinatario
¿Algún comentario?

Corregir/Sugerir
¿Cuál es el error, o sugerencia?


 Cursos On Line
Cursos para profesionales, estudiantes y titulados

 
 Medidores para miel y azúcar


 Anuncios Gratuitos
Anuncios clasificados de compra-venta de hortalizas


 Mercados
Mercados nacionales e internacionales

2. MATERIALES Y MÉTODOS.

El experimento se ha realizado durante la campaña 2008, desde el mes de julio hasta el mes de septiembre, en una finca conocida como “can Vileta”, ubicada en la zona sur de la isla de Ibiza (Islas Baleares). Referencia SIGPAC: 07-48-0-0-4-135. La explotación está inscrita en el registro oficial del Consejo Balear de la Producción Agraria Ecológica.

Para el ensayo que nos ocupa se ha utilizado un diseño de bloques al azar comprendido por 9 parcelas elementales de 26 m2, con 80 plantas de tomate cada una de ellas, 2/3 de la plantación corresponde al cv. Antilla y 1/3 al cv. Comanche.

El marco de plantación fue de 0,5 x 0,65 m y el manejo del riego, localizado de alta frecuencia, fue efectuado con manguera de 14 mm de diámetro, con goteros integrados de 3 L · h-1 de caudal nominal.

El material vegetal procedió de un distribuidor local, y el trasplante se realizó el día 4 de abril de 2008. La recolección se inició el día 9 de junio de 2008.

Anteriormente a la puesta en marcha del ensayo la parcela contaba con una trampa tipo delta de feromonas para seguimiento de la plaga, con recuentos semanales, que se mantuvo a lo largo de todo el ensayo.  El índice de capturas se registró a lo largo de todo el ensayo.


Figura 1. Capturas en la trampa de feromonas a lo largo de la campaña. El aumento de final de octubre corresponde con la destrucción del cultivo.

Tratamientos experimentales:

Tratamiento A: aplicación aérea y al suelo con Beauveria bassiana.
Tratamiento B: aplicación aérea con Beauveria bassiana + Bacillus thuriengiensis.
Tratamiento C: testigo (sin Beauveria bassiana).

El día 11 de julio se iniciaron los tratamientos con cadencia semanal, con Beauveria bassiana (tratamiento A) en forma de suspensión acuosa, tanto a la planta como al suelo, a una dosis de 200 ml · hL-1, con un gasto medio de 1000 L de caldo por ha.

En el tratamiento B (Beauveria bassiana + Bacillus thuringiensis), se utilizó igual dosis de Beauveria bassiana y 0,25 kg · ha-1 de  Bacillus thuringiensis.

En el tratamiento C, o tratamiento control, es el agricultor quien decide el momento y el producto a utilizar, siendo reseñadas todas las aplicaciones.


Tabla 1. Cuadro de productos aplicados en el tratamiento C o Testigo.

Los tratamientos se realizaron semanalmente y, preferentemente, a última hora de la tarde para aprovechar la bajada de temperatura ambiental que se produce en ese momento, regando a continuación.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

La trampa tipo delta con atrayente de feromonas (para machos) se colocó el 21 de mayo de 2008. Durante las 3 primeras semanas no se apreciaron daños por tuta, aunque sí por Heliothis, y no es hasta el 11 de junio cuando se detecta el primer daño sobre fruto y algún vestigio de sintomatología en planta.

El 12 de junio de 2008 se aplica Bacillus thuringiensis y Azadiractina para control de orugas en general. En julio se empezaron a observar minas en hojas y frutos picados (pero no se encontraron larvas).

A mediados de julio dejó de aplicarse azufre por los problemas de fitotoxicidad que éste puede provocar con el aumento de la temperatura ambiente, y la aparición de fenómenos de sinergismo.

Aunque los tratamientos semanales con Beauveria bassiana + Bacillus thuriengiensis se iniciaron el día 11 de julio, el día antes se realizó un control exhaustivo del estado de la planta. En este control previo se seleccionaron al azar 4 plantas/parcela, de las cuales se recogieron los siguientes datos: Nº total de hojas · planta-1; Nº de hojas afectadas · planta-1; Nº de tallos y entrenudos afectados; Nº de tomates con síntomas de tuta · planta-1 y su nivel de afección y Nº de tomates con otros síntomas · planta-1, recogiéndose los datos en la Figura 2.


Figura 2. Estado de la plantación al inicio de la experiencia.

La semana del 30 de julio la plantación sufre un fuerte ataque de ácaros, que la azadiractina no llega a controlar, y que reduce fuertemente la productividad.

Se realizaron muestreos a los 7, 15 y 30 días después de la aplicación de los microorganismos. En estos muestreos semanales, se observó el tercio superior de 50 plantas tomadas al azar, sistematizando el control de la siguiente manera: 10 plantas dentro de la misma fila, en grupos de 2 plantas separadas 2 m, entre cada grupo de 2 (desechando las plantas con aspecto anormal o no representativo), tomando nota de a qué tratamiento pertenecían. En cada planta se buscó presencia de mina con larva viva (Figura 3) y tomates afectados (Figura 4).


Figura 3. Resultado de las prospecciones en la parte superior de la planta.

Figura 4. Resultado de las prospecciones de frutos.

De la observación de las dos figuras reseñadas, llama la atención el comportamiento de las larvas de tuta en los tratamientos A y B. El número de larvas vivas observadas es superior al encontrado en el tratamiento testigo, sin embargo el de frutos atacados es muy inferior. Esta aparente contradicción se explica por el efecto de la Beauveria bassiana sobre las larvas, ya que éstas no mueren inmediatamente (Foto 1), si no que su actividad va decayendo. En las observaciones se aprecia que su movilidad es mucho más lenta que la de los individuos sanos, así mismo, las galerías son más cortas (Foto 2). En campo, se supone que las larvas afectadas no han sido capaces de alcanzar los frutos.

Foto 1. Aspecto de larva de tuta esporulada a causa de la infección por Beaveria bassiana.
Foto 2. Galería alimenticia de larva de tuta infectada por Beaveria bassiana.

Para cuantificar el rendimiento del cultivo y la importancia de los daños por tuta se han controlado los siguientes parámetros: kg comerciales · parcela-1; kg con daño por tuta · parcela-1; Nº de tomates con daños por otras causas · parcela-1; Nº de tomates de destrío a causa de la tuta · parcela-1; Nº de tomates de destrío por otras causas · parcela-1. El pesado y destriado, lo ha realizado el propio agricultor, en 4 pases de recolección. Los resultados se observan en la Figura 5.


Figura 5. Causas principales de destrío en los diferentes tratamientos.

4. CONCLUSIONES.

El tratamiento A (aplicación aérea y al suelo con Beauveria bassiana) ha reducido los daños en la cosecha causados por tuta absoluta respecto al tratamiento B (aplicación aérea con Beauveria bassiana + Bacillus thuriengiensis) y al tratamiento C (testigo).

Aunque la diferencia entre los porcentajes de frutos dañados no es muy importante, sí que lo es el tipo de daños. En el destrío se ha observado que los daños que presentan los frutos pertenecientes a los tratamientos A y B son de menor entidad que los del tratamiento C. Los frutos del tratamiento Testigo han presentado galerías más profundas que impedían la comercialización de los mismos. En el caso de los frutos tratados con Beauveria bassiana, a pesar de que en la experiencia que nos ocupa se han calificado como destrío, sólo presentaban pequeñas lesiones superficiales que hubiesen permitido su comercialización como una categoría inferior.

Así pues, los tratamientos semanales con Beauveria bassiana (tratamiento A) en forma de suspensión acuosa, tanto a la planta como al suelo, a una dosis de 200 ml · hL-1, con un gasto medio de 1000 L de caldo por hectarea, en el cultivo de tomate, provocan que el hifomiceto disminuya la actividad de las poblaciones larvales de tuta absoluta, y por tanto también disminuya los daños que éstas producen en el cultivo.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

http://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061211/asocfile/20061211133833/delbene__juan.pdf
http://www.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?idsite=94&cont=1542&lang=ca&campa=yes
http://alerce.inia.cl/agriculturatec/Documentos/v.66(02)/NR33221%20p.%20151-158.pdf
Jornada tecnica y comercial 2007 de S&G. Tuta absoluta (polilla del tomate). Almeria, 27 de noviembre de 2007. Antonio Montserrat Delgado.
“La polilla del tomate, Tuta absoluta, una nueva presa para los míridos Nesidiocoris tenuis y Macrolophus pygmaeus”. Alberto Urbaneja, Helga Montón, Pilar Vanaclocha, Oscar Molla y Francisco Beitia. Revista Agrícola Vergel. Año XXVII- Número 320-Septiempre 2008. Página 361
La polilla del tomate, Tuta absoluta. Alberto Urbaneja, Rosa Vercher, Vicente Navarro, Ferran García Marí, Jose Luís Porcuna. Revista Phytoma España. Número 194. Diciembre 2007. Página 16

Julia Torres Gregorio. Dpto. Política Patrimonia y Agrícola. Consell Insular d´Eivissa.
Juan Argente. TRAGSA.
Amelie Yuste y Miguel Angel Díaz. Becarios.

 

       
PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.