infoagro logo
       
Toda la Agricultura en Internet
Empresas Compraventa Noticias Precios Agrícolas  Cursos Tienda On Line Vídeos Fotos Diccionario Foro

EL MERCADO GLOBAL DE TOMATE Y LA EXISTENCIA DE COMPETENCIA
INTERCONTINENTAL: FACTIBILIDAD DEL AUMENTO DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS HACIA LOS EEUU (1ª parte)
Market of the tomato:Competition

Resumen
1. Introducción: Importancia Económica Del Estudio.
2. Estado De La Cuestión
2.1. La Producción Y El Comercio En La U.E.
2.2. La Producción Y El Comercio En La Zona Centro Y Norte Americana.

3. Existencia De Flujos Comerciales Entre Continentes.
4. Conclusiones.
5. Bibliografía.


 
  Enviar a un Amigo
Corregir / Sugerir
Imprimir
Enviar
Tu Nombre
E-Mail destinatario
¿Algún comentario?

Corregir/Sugerir
¿Cuál es el error, o sugerencia?


 Cursos On Line
Cursos para profesionales, estudiantes y titulados

 
 Medidores para hortalizas


 Anuncios Gratuitos
Anuncios clasificados de compra-venta de hortalizas


 Mercados
Mercados nacionales e internacionales de hortalizas

RESUMEN

En este artículo se analiza la situación de los dos focos (la U.E. y EE.UU.) que concentran el comercio mundial de frutas y hortalizas en general y de tomate en particular. En ambas zonas se estudia la competencia de otros orígenes externos para determinar el grado de saturación del mercado en fresco. Posteriormente se analizan los problemas que dificultan la penetración del tomate español en EEUU, como son, en mayor medida: la existencia de calendarios de exportación reducidos y los costes de transportes elevados. 

1. INTRODUCCIÓN: IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL ESTUDIO.

En la actualidad el comercio internacional del tomate está localizado en dos áreas concretas con alto poder adquisitivo: La Unión Europea y Estados Unidos. Los países que suministran a la Unión Europea son: España, Holanda (comercio intracomunitario) y Marruecos. En el caso de EEUU el tomate consumido proviene (al margen de la producción local) de Méjico y Canadá. El análisis que se pretende realizar en este artículo abarca, por un lado la situación de estos dos focos importadores y por otro lado las posibilidades del comercio intercontinental de tomate.

En la actualidad España y sobre todo Holanda está logrando introducir tomate invernado en los mercado canadienses y estadounidenses, sin embargo se parte de la premisa de no descartar en un futuro la introducción de tomate americano en la U.E. Presumiendo el aumento de los intercambios transoceánicos, es relevante preguntase por los factores que serán determinantes para poder competir en estas circunstancias.

Si se analizan los datos que suministra FAO (FAOSTAT (año 2001): datos sobre balance alimentario), a nivel mundial, Canadá y EEUU destacan como receptores de tomate. La Unión Europea que aparece como un área fuertemente importadora y exportadora, sin embargo, debemos tener en cuenta que la mayor parte de su comercio es intracomunitario favorecido por la existencia de una política aduanera común. Como países con un potencial exportador (por cercanía a países importadores y por su importante producción, así como, por su incipiente sector exportador) destacan Méjico, Turquía, Marruecos e incluso Chile.




Si nos centramos en las dos áreas que centran el comercio internacional de tomate (U.E. y EEUU) se pueden extraer algunas conclusiones realizando algunos ajustes en los datos: Las importaciones de tomate de la Unión Europea suponen 1.997 millones de euros, las exportaciones fueron de 1.651 millones de euros. Dentro del conglomerado de frutas y hortalizas, el tomate es el producto de mayor importancia suponiendo el 10% y el 11% del total, respectivamente, de importaciones y exportaciones de la U.E (Estos datos son referidos al año 2000 (eurostat) y corresponde a porcentajes en términos monetarios para la Unión Europea de 15 miembros). Las importaciones de países ajenos a la Unión (principalmente de Marruecos) sólo suman 158 millones de euros. Las exportaciones fuera de la Unión suman 178 millones de euros. Las importaciones de los EEUU (Datos USDA (año 2002)) supusieron 721 millones de dólares (año 2002) y representaron el 8% de las importaciones. Las exportaciones fueron 135 millones de dólares y el 2% de las exportaciones de frutas y hortalizas. Esta situación muestra un grado de apertura en EEUU, para producciones ajenas, superior al existente en la Unión Europea; este contexto choca con el tradicional proteccionismo estadounidense.

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

2.1. La producción y el comercio en la U.E.

El año 1993 supuso para la U.E. la incorporación de España como miembro de pleno derecho (fin del periodo de verificación de la convergencia) en la C.E.E., lo que provocó el despegue para el sector exportador español de frutas y hortalizas. La producción europea de tomate, desde entonces, se ha mantenido en niveles moderados de ascenso a razón de 109.000 tm/año –según tendencia lineal- suponiendo un incremento del 12% entre la media 1993-94 y la 2000-2001 (tabla 1). El comercio intracomunitario ha mostrado incrementos más importantes (aumento del 16%, entre las medias de años citadas) a razón de 34.200 t/año. Las exportaciones fuera de la Unión cubrieron los déficits de los años 93-94 hasta alcanzar un superavit máximo en el año 1997 de 177.000 toneladas; a partir de entonces se aprecia una cierta tendencia descendente del potencial exportador europeo. En los próximos años es más que previsible que el superávit se pierda progresivamente, ya que el acuerdo euro-marroquí permite la entrada progresiva de tomate (sin aranceles y a precios de entrada reducidos) hasta alcanzar las 220.000 toneladas en el año 2007.

Tabla 1. Datos sobre la evolución de la producción y comercio en fresco de tomate en la U.E. Miles de toneladas.

Año P X XI M %(X/P) %(XI/P) Saldo % (M/P)
1993 5.983 126 1.343 174 2,1 22,4 -48 2,9
1994 6.228 154 1.686 158 2,5 27,1 -4 2,5
1995 6.122 245 1.671 149 4,0 27,3 96 2,4
1996 6.672 235 1.661 158 3,5 24,9 77 2,4
1997 6.754 315 1.708 160 4,7 25,3 155 2,4
1998 6.587 276 1.676 193 4,2 25,4 83 2,9
1999 6.929 256 1.749 214 3,7 25,2 42 3,1
2000 7.303 207 1.745 174 2,8 23,9 33 2,4
2001 6.443 282 1.769 205 4,4 27,5 77 3,2

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Eurostat.
P=Producción.
X=Exportación extracomunitaria.
XI=Exportación intracomunitaria.
M=Importaciones.

España es el primer productor y exportador europeo (gráficos 1 y 2), aprovechando sus ventajas comparativas de clima y de coste de mano de obra en relación a los países del norte. Italia si bien es un gran productor no tiene un sector exportador pujante. Holanda y Bélgica-Luxemburgo aprovechan su capacidad comercial para la canalización de producciones, sobre todo españolas en el ciclo otoño-invierno; en época estival Holanda se convierte en el principal suministrador europeo.

Gráfico 1. Reparto de la producción según país en la U.E(15).
Miles de toneladas. Media años 2001-2002.

Gráfico 2. Reparto de la exportación (incluido comercio intracomunitario) según
país en la U.E(15). Miles de toneladas. Media años 2001-2002.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Eurostat.

2.1.1. Flujos comerciales dentro de la Unión Europea.

Los principales importadores dentro de la Unión Europea son (tabla 2), por este orden: Alemania, Francia, Holanda, Reino Unido y Bélgica. El tomate que importa Alemania es en su mayoría holandés (271,937 t), español (203.690 t), Belga (66.633 t) e Italiano (67.713 t). El tomate de importación francés es español (en un 41%) y marroquí (en un 42%). En Reino Unido, el tomate español representa el 63% de las importaciones y el holandés el 30%. Holanda como clásico re-exportador de tomate español importa de España 224.534 t.

Tabla 2. Flujo comercial en la Unión Europea. Fila=Exportador; Columna=Importador. Toneladas. Año 2001.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Eurostat.

Si analizamos los calendarios de exportación (gráfico 3) de los principales exportadores a países de la U.E. vemos que los choques de la comercialización española con la holandesa se producen en el mes de junio y octubre (posibilidad de crisis de precios), si bien las exportaciones holandesas son sustitutivas de las españolas. El calendario belga es prácticamente idéntico al holandés. Este país al igual que holanda, aprovecha su capacidad comercial para canalizar producciones de otros orígenes (Bélgica es importador de tomate holandés, español e italiano; y a su vez es exportador hacia Francia y Alemania). Como se aprecia el calendario marroquí es idéntico al español y es entre estas dos áreas entre las cuáles existe una competencia más relevante.

Gráfico 3. Calendarios de exportación a la U.E. para los principales países suministradores. Año 2001.

Fuente: elaboración propia a partir de datos Eurostat.

Merece la pena destacar la competencia tan intensa que se produce en Francia, España (y concretamente Almería como principal provincia española exportadora a este mercado) y Marruecos se reparten casi a partes iguales las exportaciones a este país. En la actualidad se atisban ciertas tendencias. Si comparamos la evolución del calendario de estas dos provincias se aprecia que Marruecos se está, progresivamente, apoderando del mercado en los meses de otoño e invierno. La producción española está siendo desplazada hacia los meses de primavera. Contrastando los datos de exportación de estas dos áreas, entre los años 1996 y 2002, se aprecia que: las exportaciones almerienses a Francia han disminuido en un 15% mientras que las marroquíes han aumentado un 21% (gráfico 4).

Gráfico 4. Exportaciones desde Almería (España) y Marruecos a Francia

Fuente: elaboración propia a partir de datos CATICE y Eurostat.

2.2. La producción y el comercio en la zona centro y norte americana.

En la actualidad se debate entre las organizaciones de exportadoras sobre la posibilidad de ampliación de los envíos españoles hacia EEUU. En definitiva, la estrategia general que se sigue consiste en la búsqueda de nuevos mercados como fórmula de escapar de una cierta saturación en la U.E. En el caso concreto de EEUU es un destino apetecible (Valga decir que EEUU representa el 25% de la economía mundial (Valle, 2001)). Pero no hay que dejarse llevar por los datos externos de la situación del país, hay que profundizar para conocer el estado real del mercado antes de poder decir que puede tratarse de un destino potencial.

El tomate de invernadero representa en EEUU un nicho de mercado muy importante pasando de representar un 1% (del mercado de tomate fresco) en 1990 a un 16% en la actualidad (DeGiglio, 2003). El consumo de tomate también ha ido en alza, incrementándose un 60% en los últimos 30 años (En general podemos hablar de un consumidor norteamericano de tomate con las siguientes características: Hispano, entre 20 y 39 años y residente en el noroeste del país (Lucier et. al. 2000)). Sin embargo este crecimiento no ha compensado el aumento de la producción: la concentración de la oferta, el aumento de la capacidad productiva de los cosecheros estadounidenses y el libre comercio han hecho que los precios se reduzcan en aproximadamente un 30% entre la primera y segunda mitad de los años noventa (Un trabajo que analiza los márgenes obtenidos por los productores de tomate en EEUU es el realizado por Richards et.al. (1998): este trabajo achaca en parte la reducción de márgenes progresiva a: i) formación asimétrica entre productor y vendedor; y al ii) el poder de la demanda).

Este decrecimiento de precios ha provocado muchas dificultades para los productores locales: California produce aproximadamente el 31% del tomate estadounidense, su calendario se extiende de Mayo a Octubre; Florida representa el 39% de la producción, principalmente entre los meses de Octubre a Abril (Una caracterización de la producción entre estas fechas puede verse en Jordan y VanSickle (1995)) (Lucier et al. 1996). Al tomate de importación europeo debemos unir el proveniente de zonas invernadas de Méjico. Entre 1980 y 1995 las devaluaciones del peso y los acuerdos de libre comercio con América del Norte (NAFTA) hicieron entrar en crisis a los productores estadounidenses de tomate. Méjico tiene, al hablar del sector de hortalizas, importantes ventajas comparativas en relación a EEUU (mano de obra más barata, clima, agua suficiente,…), a todo esto debemos unir que en los últimos años se ha iniciado un proceso de incorporación de nuevas tecnologías típicas de la agricultura intensiva (Almonte y Conley, 2003): las principales zonas productoras se sitúan en el estado de Sinaloa y Baja California (zona noroeste), llevándose a cabo desde estas áreas, respectivamente, el 66% y 25% de la exportaciones mejicanas.

En EEUU existen intentos de promover la creación de legislación anti-dumping para frenar la caída de las cotizaciones y crear un precio base mínimo. A esto debemos unir un recomendable rol gubernamental de implantación de sistemas de protección en frontera de los cultivos hortícolas en general (Hyunok, 2003).


 

Página 1 de 2
Siguiente página


       
PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.