infoagro logo
       
Toda la Agricultura en Internet
Empresas Compraventa Noticias Precios Agrícolas  Cursos Tienda On Line Vídeos Fotos Diccionario Foro

PALOMILLA DORSO DE DIAMANTE (Plutella xylostella L.): BIOLOGÍA Y CONTROL

1. Introducción.
2. Biología y daños.
3. Medidas de manejo y control.
    3.1. Control cultural.
    3.2. Control biológico.
    3.3. Control genético.
    3.4. Control químico.
    3.5. Uso de feromonas.
        3.5.1. Monitoreo de la palomilla.


1. INTRODUCCIÓN.

La Palomilla Dorso de Diamante (PDD) Plutella xylostella L. (Lepidoptera : Yponomeutidae),  cuyas sinonimias son Diamondback Moth (DBM), polilla de las coles, oruga verde del repollo, polilla de la col, polilla de las crucíferas, etc., se dice que es originaria de Asia Menor y que por medio de la exportación de productos de las crucíferas se ha diseminado a todo el mundo, ocupando un sitio como  plaga cosmopolita.

Es un insecto que ataca las especies cultivadas y silvestres de crucíferas como la col o repollo (Brassica oleracea var. viridis), brócoli (B. oleracea var.. italica), coliflor (B. oleracea. var. botrytis) y col de bruselas (B. oleracea var.. gemmifera)  que son hospedantes altamente susceptibles, aunque también se alimenta de rábano (Raphanus sativus) y mostaza (Sinapis alba). Varios estudios han demostrado que también  las especies de crucíferas  preferenciales para P. xylostella incluyen a: Brassica pekinensis, B. juncea, y B. rapa.

Actualmente se ha reportado que es “Multiresistente” a diversos tipos de insecticidas convencionales de los grupos toxicológicos organofosforados, carbamatos y piretroides, además,  ha sido una de  las primeras especies agrícolas reportada como resistente a la toxina del Bacillus thuringiensis var. kurstaki,  lo que la hace una especie excepcional en su género.

De igual manera, el uso intensivo de insecticidas orgánico-sintéticos conduce en algunos casos a dejar residuos inaceptables que originan rechazos de producto, envenenamientos de agricultores y aplicadores, reducción de enemigos naturales e incrementos en los costos de producción.



Esta palomilla es un factor muy importante que limita la producción y calidad de estos cultivos, que en algunos casos llega a causar pérdidas hasta del 90% del cultivo.

 
  Enviar a un Amigo
Corregir / Sugerir
Imprimir
Enviar
Tu Nombre
E-Mail destinatario
¿Algún comentario?

Corregir/Sugerir
¿Cuál es el error, o sugerencia?


 Cursos On Line
Cursos para profesionales, estudiantes y titulados

 
 Medidores para miel y azúcar


 Anuncios Gratuitos
Anuncios clasificados de compra-venta de hortalizas


 Mercados
Mercados nacionales e internacionales

2. BIOLOGÍA Y DAÑOS.

PDD en estado larvario causa minas en los tejidos, perfora órganos y contamina los productos.


Figura 1. Larva de Plutella xylostella.
Fuente: Flickr de Yahoo (Roger S Key).

El adulto mide 8 a 10 mm de largo y es color café grisáceo. Cuando las alas están en reposo en vista dorsal esta tiene la una marca que asemeja a tres diamantes.


Figura 2. Adulto Palomilla Dorso de Diamante (Plutella xylostella).
Fuente: Cornell International Institute for Food, Agriculture and Develoment Global Crop Pest.

Los adultos descansan durante el día debajo de las hojas de las plantas y al atardecer y durante la noche son muy activas, lo que les permite buscar pareja para la cópula (la cual dura una hora), y las feromonas producidas por la hembra atraen al macho. Tanto hembra como macho se alimentan del néctar de las flores de las plantas de la familia Brassicae. Debido al pequeño tamaño que poseen, el viento las puede transportar a grandes distancias y caer en cultivos o plantas silvestres e invernar en estos y  también lo puede hacer en plantas de cultivo abandonados. El adulto puede desplazarse hasta 3 m en forma horizontal sin corrientes de aire y su sitio de descanso no es más alto a 1,5 m del piso. También  se ha observado que, el  adulto esta asociado con ciclos lunares, donde los picos de actividad de vuelo son después de la luna nueva y alrededor de la luna llena.

La hembra a los dos o tres días post apareamiento oviposita entre 18 a 245 huevecillos color amarillo brillante de uno en uno o en grupo en el envés de las hojas. La incubación dura de 2 a 8 días.

La larva mide hasta 1 cm de largo cuando esta bien desarrollada; la coloración varía desde amarillo recién eclosionada hasta verde oscuro cuando esta madura, pasando por 5 instares larvarios.

Este estadío causa defoliación o minas en las hojas. Las larvas de primer instar se alimentan del tejido esponjoso en la superficie de la hoja formando minas superficiales que aparecen como numerosas marcas blancas y principalmente se alimentan sobre el envés de las hojas haciendo agujeros pequeños dando un efecto de “tiro de munición” en todas las hojas. Todo el tejido de la hoja lo consume excepto las nervaduras. El último instar larvario es la fase más voraz y causa más daño que los primeros instares. Al crecer la larva, consume brotes tiernos e inflorescencias. Cuando las larvas son molestadas se retuercen y se dejan caer de un hilo de seda. Al pasar el peligro regresan  a su lugar de alimentación por este mismo medio. Las lluvias son un factor de mortalidad alta en los primeros instares, pues son fácilmente arrastrados por las gotas y flujos de agua en la planta. El desarrollo durante esta fase es de 14 días.

La pupa se protege con el hilado de un cocón de seda que se adhiere a los tallos y las hojas de la planta. En este estado el insecto esta bien protegido y adherido a la planta (hojas y tallos), provocando contaminación del producto vegetal  en su comercialización y posible rechazo por consumidores. El tiempo en este estado es de una a dos semanas.

El ciclo completo de huevo a adulto puede variar de acuerdo a las condiciones climáticas y área geográfica, completando el desarrollo de 3 a 6 semanas. En México puede completar hasta 10 generaciones al año, en otros países con clima tropical hasta 19 generaciones al año.

3. MEDIDAS DE MANEJO Y CONTROL.

3.1. Control cultural.

Debido a que la PDD es repelida por compuestos volátiles que genera el tomate, se sugieren siembras intercaladas de este cultivo en col.

Riegos intermitentes también provocan la mortalidad de las larvas, principalmente las de primer instar.

Destrucción de los residuos de cosechas.

El repollo es muy atractivo para la PDD, por lo que se puede usar esta planta como cultivo trampa. Este cultivo trampas debe ser manejado en forma adecuada para evitar que sea un foco de infestación para otros sembradíos.

3.2. Control biológico.

Se han reportado cerca de 90 especies parasitoides para PDD de los cuales,  han resultado más eficientes en la reducción de la población los siguientes:

- Apanteles plutellae (Braconidae) (ataca los primeros 3 instares larvarios).
- Diadegma insulare (Ichneuminidae)(parasita larvas).
- Diadromus plutellae (parasita pupas).
- Trichogramma chilonis, T. minutum, T. pretiosum (Trichogrammatidae) (parasita huevecillos).

La identificación de especies parasitoides, evaluación del nivel de parasitismo y su manejo (protección contra insecticidas), en la actualidad se están valorando como una de las mejores salidas para enfrentar las poblaciones de la PDD.

3.3. Control genético.

Se han obtenido genotipos de col resistente a la PDD los cuales tienen hojas más cerosas pero con flor normal. Esta característica solamente afecta al primer instar.

3.4. Control químico.

Debido a que esta palomilla desarrolla resistencia rápidamente (por ser una especie multivoltina) el control químico debe estar encaminado a pruebas de resistencia por medio de sinergistas y rotación de insecticidas, especialmente con productos de ingredientes activos como  nicotinoides, abamectinas, etc.

Cuando se apliquen insecticidas a base de Bacillus thuringiensis se debe asegurar tener buena cobertura para garantizar que todas las larvas ingieran la bacteria.

Entre los insecticidas organicosintéticos utilizados para el control podemos encontrar:

- Bifentrina: 240 - 400 mL · ha-1.
- Esfenvalerato 5% : 1,0 - 1,5 L · ha-1.
- Imidacloprid: 0,75 L · ha-1.
- Indoxacarb: 100 - 250 g · ha-1.
- Metoxifonozide: 0,33 - 0,5 L · ha-1.
- Thiamethoxam + clorantraniliprole: 0,75 – 1,0 L · ha-1 (al suelo empapado o goteo).
- Triclorfón PS 80: 1,0 - 1,5 kg · ha-1.

Entre los productos de origen biológico o botánico encontramos:

- Argemonina + berberina: 1,0 a 2,0 L · ha-1.
- Azadiractina:  0,36 – 1,53 L · ha-1.
- Bacillus thuringiensis var. kurstaki  17.6 % S.C.: 0,5 a 1,5 kg · ha-1.
- Benzoato de emamectina: 0,15 a 0,3 L · ha-1.
- Spinosad: 100 mL · ha-1.

Algunos índices de aplicación de insecticidas son:

1. Cuando se detecten las primeras masas de huevecillos o larvas pequeñas.
2. Cuando se encuentre una larva por metro lineal de surco.
3. Cuando se detecten las primeras minas.
4. Aplicar tan pronto como las larvas hayan eclosionado.

Para cualquiera de los productos que se apliquen se debe considerar el intervalo de seguridad, que es el momento de la  cosecha después de la aplicación del insecticida, ya que para cada cultivo varía. Es un dato importante a considerar para evitar rechazos por residuos de plaguicidas.

3.5. Uso de feromonas.

Las feromonas son sustancias químicas  de atracción sexual, agregación, alarma, ruta, etc., que son producidas y liberadas  por los insectos y otros organismos.

Para el manejo de la palomilla dorso de diamante las trampas de monitoreo con feromonas  permiten la detección de la plaga, realizar tratamientos oportunos y la estimación de la densidad poblacional entre otros usos.

Debido a que esta palomilla ha logrado rebasar las medidas de control químico a base de insecticidas, el uso de feromonas es una herramienta útil para detectar y monitorear su presencia en los cultivos de crucíferas. Este tipo de plantas producen los isotiocianatos, compuestos producidos por estos vegetales los cuales son atractivos y atrayentes para la palomilla y son tóxicos y repelentes para otras especies de insectos.

La feromona en esta palomilla es liberada por las hembras para  atraer al macho para la copulación.

Para la obtención de los mejores resultados por el uso de trampas con feromonas se deben considerar algunos factores que  modifican  o alteran la actividad y eficiencia de las trampas, como son: el diseño y tipo de trampa; calidad, especificidad y potencia de los atrayentes; las bajas y altas  temperaturas las cuales ocasionan, para el primer caso, se presente una disminución en la liberación de la feromona y en el segundo vaporizan más rápido el producto;  las lluvias evitan que los insectos se desplacen a las trampas reduciendo la captura, el polvo reduce la superficie pegajosa de la trampa, etc.

3.5.1. Monitoreo de la palomilla.

EL método de monitoreo de la palomilla dorso de diamante Plutella xylostella L. de acuerdo a Nava y colaboradores (2006), puede esquematizarse como sigue:

1. Inicio del trampeo poco después del transplante.
2. Una trampa tipo ala cada 5 ha (mínimo 2 por predio).
3. Se colocan las trampas a la altura de las plantas y se distribuyen a lo largo de todo el predio, a 10 m de la orilla.
4. Se revisan dos veces por semana.
5. Se cambia la feromona cada cuatro semanas.
6. Se cambian las trampas mensualmente o según las necesidades.

Para la interrupción del apareamiento se utiliza la feromona sintética (Z)-11-Hexadecen1-ol-acetato y (Z)-11-Hexadecenal (Check Mate DBM-F) cuya concentración es de 110 g · L-1 de producto formulado. La dosis en aspersión al follaje es de 135 a 226 mL · ha-1. La aplicación se deberá realizar cuando las trampas para monitoreo indiquen capturas de 2 a 3 palomillas por trampas · noche-1.

La palomilla dorso de diamante es otro claro ejemplo del fracaso de los programas de control unidireccional con insecticidas para el control de esta plaga. Para obtener mejores resultados y éxito en los programas de manejo de la población, el estudio y entendimiento de su biología y hábitos son parte del diseño de las estrategias a seguir. El uso racional de insecticidas, identificación y conservación de parasitoides, así como su nivel de parasitismo e instalación de sistemas de trampeo con feromona, son tácticas que deben considerarse en un plan de manejo de esta plaga.

Luis Miguel  Monroy
Biólogo

 

       
PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.