infoagro logo
       
Toda la Agricultura en Internet
Empresas Compraventa Noticias Precios Agrícolas  Cursos Tienda On Line Vídeos Fotos Diccionario Foro

NUEVAS VARIEDADES DE PATATA

1. Introducción.
2. Metodología para la obtención de nuevas variedades.
3. Caracterización y evaluación de variedades nativas.
4. Producción de semilla base.
5. Descripción de nuevas variedades.


1. INTRODUCCIÓN.  

Los programas de mejora genética en patata suelen tener como objetivo principal la obtención de nuevas variedades adaptadas a diferentes condiciones agroclimáticas. Estos integran aspectos relacionados con la biodiversidad, al emplear genitores procedentes de diferentes especies emparentadas, así como herramientas biotecnológicas que facilitan y acortan el proceso de la mejora.

Desde hace algunos años, la investigación en patata se ha centrado en el desarrollo de nuevas variedades de patata adaptadas a las condiciones agroclimáticas españolas. Los primeros trabajos de investigación en este ámbito se remontan al año 1933 con la creación de la Estación de Mejora de la Patata (EMP), cuyas primeras actividades estaban relacionadas en el saneamiento de las variedades cultivadas, organización de la patata de siembra, aún inexistente, importación de variedades para estudiar su adaptación y obtención de nuevas variedades. Así, en los años 50 se obtuvo la primera variedad española denominada Eminencia. Continuando y potenciando esta línea de mejora se obtuvieron en los años 80, las siguientes variedades: Duquesa, Goya, Olalla, Turia, Victor, Lora, Aurea, India, Belda, Buesa, Diba, Iturrieta, Onda y Zubeldia. Entre ellas, todavía se siguen cultivando variedades como Turia, en la industria de patatas fritas. A partir de los años  80 se abren nuevos campos de investigación en patata, registrando como nuevas variedades: Nagore, Fénix, Mayka, Nerea, Itziar, Zadorra, Zarina, Zorba y Gorbea. Cabe destacar a las variedades Nagore y Zorba por su calidad en el procesamiento para frituras, las cuales están siendo actualmente ampliamente comercializadas en países europeos como Alemania, así como Gorbea para consumo en fresco. En la actualidad, se cuenta con más de una treintena de variedades registradas.

En 2009 se han inscrito tres nuevas variedades en la Oficina Española de Variedades Vegetales cuyos nombres son: Leire, Mirari y Harana.



 
  Enviar a un Amigo
Corregir / Sugerir
Imprimir
Enviar
Tu Nombre
E-Mail destinatario
¿Algún comentario?

Corregir/Sugerir
¿Cuál es el error, o sugerencia?


 Cursos On Line
Cursos para profesionales, estudiantes y titulados

 
 Medidores para miel y azúcar


 Anuncios Gratuitos
Anuncios clasificados de compra-venta de hortalizas


 Mercados
Mercados nacionales e internacionales

2. METODOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE NUEVAS VARIEDADES.

En un programa de mejora genética para la obtención de nuevas variedades se persiguen las siguientes características:

- Morfológicas y fisiológicas: buen aspecto de la planta, tubérculos homogéneos, piel fina, ojos superficiales, elevado rendimiento, estabilidad en la producción, ciclo corto y buena conservación.

- Resistencias a plagas y enfermedades: incorporación de resistencias a uno o varios de los siguientes patógenos: virus (PVY, principalmente); nematodos (Globodera rostochiensis y G. pallida) y hongos (Phytophthora infestans, Rhizoctonia solani, Alternaria solani, Fusarium spp.).

- Calidad culinaria: consumo en fresco y/o aptitud para el procesamiento industrial: lavado, verdeamiento, chips, barritas (french fries), patata congelada y purés.

Para la consecución de estos objetivos se desarrollan diferentes subprogramas dentro del esquema general de mejora. Dentro de éste se han integrado en los últimos años diferentes metodologías que complementan el esquema clásico predominante, como son la mejora a nivel diploide, el cultivo de tejidos aplicado al mantenimiento y micropropagación de variedades, la selección asistida mediante marcadores moleculares y el genotipado. Los programas clásicos de mejora se basan en la creación de variabilidad mediante cruzamientos dirigidos, y posterior selección de los genotipos deseados en la descendencia F1 y en las generaciones clonales sucesivas. Las tres fases iniciales y fundamentales dentro del proceso son: elección de genitores, programa de cruzamientos y selección de plántulas en la primera generación.

Figura 1. Esquema de obtención de nuevas variedades de patata.

La elección de genitores es una de las claves del programa. En Neiker se mantiene un Banco de Germoplasma en torno a las 500 entradas constituidas por variedades comerciales, clones de mejora y especies del G. Solanum, que forman parte de los parentales empleados en el programa de cruzamientos.

Los cruzamientos se realizan principalmente en invierno. En los genitores femeninos se cortan los tallos con las inflorescencias, se castran y se procede a la polinización, manteniendo los tallos en tarros con agua, fungicida y antibiótico, en invernadero. Si la polinización ha tenido éxito, se forman las bayas, las cuales pueden contener hasta 200 semillas.

Figura 2. Bayas obtenidas de cruzamientos.

Una vez maduras, se procede a la extracción de las mismas, lavado y conservación. La descendencia de cada cruzamiento se siembra por separado en semilleros. Las familias que proceden de parentales con inmunidad al virus Y (PVY), se inoculan artificialmente, eliminando las plántulas con síntomas. El resto se trasplantan a maceta para obtener los clones de 1º año. Durante la recolección se realiza una selección más intensa, atendiendo a formas de tubérculo, homogeneidad, profundidad de ojos, color de piel y carne. En almacén se eliminan, posteriormente materiales susceptibles a enfermedades en la conservación.

Así, sucesivamente se procede a la siembra de los clones seleccionados con un diseño experimental determinado para poder realizar una estimación de la producción. Se realiza un seguimiento en vegetación de aspecto de mata y ciclo. A partir de clones avanzados de tercer año se incorporan los análisis de calidad para consumo en fresco e industrial, así como su inclusión en una Red de ensayos a nivel estatal en diferentes localidades, tanto de zona de patata de siembra como de consumo, abarcando diferentes Comunidades como Andalucía, Galicia, Castilla-León, Aragón, Baleares y País Vasco. En estos ensayos se incluyen, además de las variedades testigo del ciclo, las variedades comerciales que se cultivan preferentemente en cada zona. Además, también se envían para evaluar clones avanzados a países europeos como Holanda y Alemania y a Latinoamérica como Argentina.

Figura 3. Clones avanzados de mejora.

A partir del conjunto de todos los datos de calidad, resistencia y producción se seleccionan los mejores clones para enviarlos al Registro de Variedades Comerciales de la Ofician Española de Variedades Vegetales (OEVV). Tras dos años de ensayos, la Comisión Nacional de Estimación decide la inclusión o no en la lista de nuevas variedades.

Como se puede observar el período de obtención de una variedad oscila entre 6-7 años. Sin embargo, hay que tener en cuenta que es un proceso continuo, por lo que cada año coexisten paralelamente clones en todas las fases de selección.

3. CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE VARIEDADES NATIVAS.

Se ha iniciado recientemente la caracterización de variedades nativas de patata originarias de America Latina. Dichas variedades pertenecen a especies cultivadas del genero Solanum, con características especiales. Hasta el día de hoy estos valiosos recursos no han sido explotados eficientemente a causa del aislamiento geográfico. Por eso en Neiker y en colaboración con otras instituciones de Latinoamérica, se lleva a cabo un proyecto para evaluar un conjunto de variedades nativas para características nutricionales, de calidad y de reisitencia.

Figura 4. Variedad de patata nativa.

De esta forma se han encontrado variedades con alto contenido en materia seca y resistentes a hongos como P. infestans o bacterias como P. atroseptica. El objetivo final es su incorporación como parentales en el programa de obtención de nuevas variedades.

4. PRODUCCIÓN DE SEMILLA BASE.

En la actualidad, el sistema tradicional para la producción de material pre-base y base y multiplicación masal posterior en campo se ha reemplazado por técnicas de cultivo de tejidos En los laboratorios de Neiker se multiplica mediante micropropagación partiendo de meristemos, nudos, y plántulas hasta la obtención de minituberculos.

Figura 5. Obtención de semilla prebase en invernadero.

Con esta metodología se consigue reducir en gran medida el tiempo preciso para alcanzar la categoría pre-base G-2 posibilitando una salida al campo con una cantidad de tubérculos con un nivel de infección cercano a cero. Ante una fuerte demanda de determinada variedad podría llevarse plántula directamente a campo. Aunque los costos del cultivo “in vitro” son elevados, este sistema permite multiplicaciones masales adicionales en campo manteniendo un buen nivel de infección. Actualmente se está optimizando el cultivo hidropónico y aeropónico para la obtención de minitubérculos, sustituyendo la producción en bancada de turba.

5. DESCRIPCIÓN DE NUEVAS VARIEDADES.

Figura 6. Ficha descriptiva de la variedad Leire.
Figura 7. Ficha descriptiva de la variedad Mirari.
Figura 8. Ficha descriptiva de la variedad Harana.

 

Jose Ignacio Ruiz de Galarreta, Raquel López, , Leire Barandalla y Enrique Ritter
Neiker-Tecnalia

 

       
PORTADAContactoPublicidad
© Copyright Infoagro Systems, S.L.