Argentina 02/03/2010
Tendrá lugar del 25 al 27 de marzo en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA San Pedro. El encuentro, que está destinado a profesionales de las ciencias agrarias, propone un amplio temario que incluye manejo de cultivo, fertilización, cosecha, postcosecha y procesamiento, conservación, y alternativas de inversión. También habrá una recorrida por ensayos y plantaciones comerciales.
La producción de nuez pecán se presenta como una buena alternativa de diversificación productiva, y cuenta con un mercado en marcado crecimiento interno y externo. El nogal pecán es un cultivo de frutos secos muy plástico, presentado capacidad de adaptación a amplias regiones del país con un nivel de inversión inicial considerado razonable en relación al rendimiento de los cultivares comerciales y los ingresos anuales.
Actualmente, en respuesta a la demanda existente de asesoramiento técnico, se requieren profesionales capacitados en esta temática. En este sentido, el INTA en el marco del Proyecto Propecán organiza la segunda capacitación orientada a profesionales de las ciencias agrarias. “Esta capacitación prioriza el intercambio. La idea es que los profesionales se involucren y se sociabilice la información en el sistema de producción”, informó el Ing. Néstor Bruno, a cargo de la organización del evento.
La capacitación, que cuenta con el apoyo del Consejo Profesional de la Ingeniería Agronómica, se constituye en una oportunidad para aquellos profesionales que estén interesados en involucrarse en una actividad con perspectivas de crecimiento. Se realizará del 25 al 27 de marzo en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA San Pedro, e incluye un programa variado sobre cuidados culturales, podas, raleos, actividades intercalares, fertilización, cosecha y poscosecha, y diferentes alternativas de inversión. El día sábado 27 está previsto una recorrida por ensayos y plantaciones comerciales de pecán.
Sobre el pecán
Es un árbol que alcanza una altura de 30 metros y los 100 años de vida, produciendo en ese momento más de 100 kg de nueces por planta. Se puede utilizar para múltiples propósitos: frutal, forestal, ornamental e industrias derivadas. Su fruto se consume durante todo los años y tiene un alto valor nutritivo. Su madera puede ser utilizada en ebanistería y parquets, cabos de herramientas y madera terciada, entre otros. Su nombre de origen indio significa ‘la nuez que requiere una piedra para romperse’. Originario del centro y este de los EE.UU. y de los valles de los principales ríos de México, su fruto fue ampliamente utilizado por los habitantes precoloniales de esas zonas.
La Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná del INTA dispone de variedades provenientes de Estados Unidos, además de otras obtenidas en la propia Experimental. La producción de nueces y la precocidad en la entrada en producción cambiará en función del sistema de manejo que emplee el productor y del sitio, así como de la variedad implantada y la calidad de la planta. El tamaño de la nuez se desarrolla desde noviembre a enero y la almendra desde enero hasta abril-mayo.
Las plantas comienzan a producir a partir del quinto o sexto año. La producción puede variar entre 40 y 80 kilos por hectárea, según la densidad. Con el tiempo el rendimiento por planta crece hasta superar las dos toneladas por hectárea a los 25 años. “Dada su amplia distancia de plantación, este cultivo permite la integración de otras actividades intercalares como agricultura, huerta, apicultura, conejos, ganadería ovina, pasturas, entre otras, lo que posibilita mejorar sensiblemente los flujos de caja iniciales permitiendo al productor realizar actividades de corto plazo o continuar con su actividad hasta que el pecán entre en la etapa de producción comercial”, explicó Bruno.
La demanda de nuez pecán en Argentina crece, aunque limitada por la oferta. Para tener una aproximación, se puede pensar que el kilo de nuez puede significar al productor entre 2,10 y 2,50 dolares en cultivares comerciales y buen estado de cosecha.
El cultivo en la Argentina
El pecán llegó a nuestro país en el siglo pasado a través de semillas traídas por Domingo Faustino Sarmiento. Si bien el relevamiento de plantaciones existentes continúa, se estima que alcanzan las 4000 hectáreas, incluyendo las plantaciones más jóvenes. “Según sus características, este cultivo tiene en nuestro país un muy amplio horizonte de desarrollo ya que puede cultivarse tanto en la región mesopotámica incluidas las provincias de Formosa y Chaco, la región central (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero) como en la región NOA (Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja) y en la zona cuyana. El Proyecto ProPecan dispone de cultivares aptos para cada una de las regiones de nuestro país debiendo definirse específicamente el sistema de manejo más adecuados a las condiciones agroclimáticas locales”, agregó Bruno.
El Proyecto ProPecan ha realizado desde 2005 en adelante la importación de más de 30 nuevos cultivares desde el Centro de Mejoramiento Genético de Pecan de los EEUU a fin de ampliar la disponibilidad ya existente para las zonas húmedas y calidas y el centro del país así como la incorporación de cultivares específicos para las zonas más secas (NOA) y más frías (Sur de Buenos Aires, La Pampa, Norte de Río Negro y Cuyo) completando así la disponibilidad de cultivares aptos para todas las regiones del país. “Estos nuevos cultivares se encuentran en etapa de multiplicación luego de traspasar el período de cuarentena sanitaria. Actualmente se esta trabajando en conjunto con más de 20 profesionales de distintas instituciones que están realizando tareas de investigación en distintos temas relacionados con el cultivo”, concluyó Bruno.