ESPAÑA 19/03/2010
El anteproyecto de Ley del Olivar de la Junta de Andalucía contempla medidas que fomentan el regadío de un cultivo tradicionalmente de secano, algo que supone un grave impacto sobre los ríos y acuíferos. Debido a una falta de planificación estratégica y a una desacertada Política Agraria Común, el olivar ocupa casi la mitad de la superficie de regadío de toda la cuenca del Guadalquivir (47,5%), con un consumo de agua equivalente al de 8 millones de personas al año, el doble de la población de toda la cuenca.
El borrador del Anteproyecto de Ley del Olivar, actualmente en período de alegaciones, tiene como meta “el mantenimiento y mejora del cultivo del olivar en Andalucía, el desarrollo sostenible de sus territorios y el fomento de la calidad y promoción de sus productos”. A pesar de ello, la propuesta contradice este propósito, incluyendo medidas que fomentan el olivar de regadío. El cultivo ocupa en la actualidad casi la mitad de la superficie total de regadío de la cuenca del Guadalquivir y utiliza cerca de 570 hm3 de agua al año, el equivalente al consumo anual de 8 millones de personas.
El proyecto pone en riesgo el buen estado de ríos y acuíferos y el cumplimento de objetivos ambientales, como la Directiva Marco de Agua de la UE. WWF considera inadmisible este aumento en una zona con graves problemas de agua como Andalucía, problema que, además, se ven agravados por las previsiones de cambio climático.
Pero la intensificación del olivar prevista acarrea otros riesgos ambientales, como los debidos a la contaminación por un mayor uso de fertilizantes y productos fitosanitarios, algo que ya sucedió en los embalses de Zocueca o Iznájar. Por otra parte, la producción intensiva de olivar, sin las prácticas adecuadas, puede acelerar la erosión y desertificación ya existentes en gran parte de las zonas olivareras, comprometiendo el futuro de la propia actividad agraria.
WWF apoya el cultivo del olivar tradicional de secano, incluyendo buenas prácticas para conservación de la biodiversidad o lucha contra la erosión, acompañado de campañas de consumo, que permitan al consumidor diferenciar y apoyar este tipo de producciones, por los valores ambientales que conservan. Esto permitiría mantener la viabilidad económica de las explotaciones de secano a largo plazo, a la vez que conservar los recursos naturales de los que depende la producción agrícola. En este sentido, la ley contempla una figura interesante, la de los ‘Contratos Territoriales para las Fincas Olivareras’, que permitiría conjugar objetivos ambientales, sociales y económicos.
Según Enrique Segovia, director de conservación de WWF España, “es inaudito que se siga apostando por la ampliación del regadío, en este caso de olivar, en una Cuenca en la que ya está comprometido el buen estado de ríos y acuíferos”. Y concluye: “La Junta debe apoyar al olivar de secano, que tiene un alto potencial para conservar la naturaleza y asegurar el futuro de la actividad agrícola a largo plazo”.