BASF, en colaboración con Grupo Editorial Agrícola Henar Comunicación, ha organizado una jornada con un elenco de ponentes del más alto nivel para analizar las claves que marcarán la hoja de ruta en materia agroalimentaria anunciada recientemente por el comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen. La comunicación lleva por título “Una visión de la agricultura y la alimentación: configurando juntos un sector agrícola y agroalimentario atractivo para las generaciones futuras”.
Bajo el lema “Una visión de futuro por amor a la agricultura”, el encuentro se ha celebrado en Madrid y ha contado con la asistencia del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en cuya intervención ha pormenorizado los detalles más sustanciales recogidos en la comunicación, a la vez que ha hecho referencia al posicionamiento del sector agroalimentario en el actual contexto geopolítico. Así, ha catalogado la comunicación realizada por la Comisión Europea como un “avance significativo”. Respecto al posicionamiento del sector en el contexto geopolítico, ha expresado su confianza en que la actividad agraria comunitaria tenga reflejo en las prioridades presupuestarias del próximo marco financiero y, concretamente, en la Política Agraria Común.
En este sentido, Planas ha puesto en valor la fortaleza del sector español en el entorno internacional: “Hemos batido todos los récords en materia de exportación agroalimentaria, 75.090 millones de euros al final del año pasado, con un superávit de 19.232 millones euros, cuando a principios de este siglo aún teníamos déficit en la balanza agroalimentaria”, ha subrayado.
Asimismo, ha tendido la mano a todos los agentes de la cadena de valor para poder alcanzar puntos de vista comunes en torno a los numerosos desafíos que debe afrontar el sector. En este sentido, ha destacado que para su departamento, la innovación y la formación son partes fundamentales para alcanzar la rentabilidad de la que adolecen los agricultores, a la vez que ha aludido a la importancia de homogeneizar las condiciones de producción de productos fitosanitarios en el seno de la Unión Europea.
La voz del sector
Tras la intervención del ministro, han tenido lugar dos mesas de análisis para profundizar en las directrices recogidas en el texto presentado por la Comisión.
Así, en la primera, se ha dado voz al sector agroalimentario. En ella, los máximos responsables de las organizaciones agrarias profesionales, de las cooperativas agroalimentarias, asociaciones de exportadores y ONG, han tenido la posibilidad de ofrecer su punto de vista sobre el texto de la CE, a la vez que han expuesto las dificultades que entraña la puesta en marcha de estas medidas. Entre los puntos destacados a lo largo del debate, ha quedado patente que, en líneas generales, el sector, aunque con sus matices, se muestra favorable a la propuesta de la Comisión.
En concreto, han valorado la apuesta no rupturista, y entre las novedades a las que más relevancia han otorgado, sobresale la propuesta de la Comisión de no eliminar materias activas sin antes haber ofrecido una alternativa. Han expresado asimismo que el sector necesita nuevas soluciones para ser rentable y, en esta línea, han remarcado el rol que deben jugar la ciencia y la innovación para conseguirlo. También han puesto énfasis en la relevancia, ahora más que nunca ante el convulso contexto geopolítico, de que haya “más Europa” y han mostrado su preocupación por cómo puede afectar al presupuesto de la PAC el reciente anuncio de la Comisión de elevar el gasto en defensa.
En detalle
A renglón seguido, Ramón Ricard, Clara Aguilera y Esther Herranz -expertos en política agroalimentaria comunitaria-, junto a Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal del MAPA, han profundizado en las novedades que aporta la comunicación.
El encargado de pormenorizarlas ha sido Ramon Ricard, jefe de Unidad Adjunto en la Comisión Europea, que ha subrayado que se trata de un documento que refleja la visión de todos los comisarios e incluye el posterior debate del diálogo con el sector. Asimismo, ha apuntado que la intención de la Comisión es aplicar las actuales normales medioambientales de forma adecuada y eficaz. Porque, ha dicho, “los objetivos de la Comisión pasan por conseguir que el sector sea más atractivo, facilitar la vida a los agricultores y ganaderos y reducir las dependencias”.
Como concreciones de ello, ha puesto como ejemplo el compromiso de la Comisión de acelerar este mismo año la normativa de productos fitosanitarios para la agricultura ecológica. A colación, Valentín Almansa ha indicado que “por primera vez se habla de fitosanitarios no como un problema sino como una necesidad”.
Por su parte, Clara Aguilera, ex diputada del PSOE del parlamento Europeo y consultora externa en el sector agroalimentario y Esther Herranz, eurodiputada por el PP y Vicepresidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Clima y Seguridad Alimentaria en el PE, han mostrado su satisfacción con el texto y, como puntos a mejorar, han señalado la falta de referencias al plan financiero plurianual y al impulso de los sectores en los que somos deficitarios, como las proteínas y la alimentación animal.
Broche de oro
Para concluir, Patricio Fitz Simon, director de la División de Soluciones Agrícolas de BASF, ha puesto en valor la relevancia de la innovación como medida de avance y ha subrayado la importancia de la reflexión y el diálogo. “Estamos abiertos a colaborar con todos los actores presentes para apoyar el cumplimiento de esta visión y, sobre todo, para asegurar que la agricultura en España garantice un estilo de vida sostenible, con ingresos justos, sin perjudicar el medioambiente ni comprometer a las generaciones futuras. Nuestra labor también consiste en crear espacios como este para fomentar el debate y promover un diálogo constructivo entre todos”.
División de Soluciones Agrícolas de BASF
Todo lo que hacemos, lo hacemos por amor a la agricultura. La agricultura es fundamental para proporcionar alimentos saludables y asequibles a una población mundial en constante y rápido crecimiento y, al mismo tiempo, reducir su impacto sobre el medioambiente. Por eso trabajamos con socios y expertos para integrar criterios de sostenibilidad en todas nuestras decisiones de negocio. Con 919 millones de euros en 2024, seguimos invirtiendo en una sólida cartera de I+D, combinando el pensamiento innovador con acciones concretas en el campo. Nuestra cartera incluye semillas y características genéticas específicamente seleccionadas, productos para la protección de cultivos de origen químico y biológico, soluciones para la gestión del suelo, la sanidad vegetal, el control de plagas y soluciones digitales para la agricultura, buscando ofrecer los mejores resultados posibles para los agricultores, los productores y otras partes interesadas a lo largo de la cadena de valor. Con equipos en el laboratorio, el campo, la oficina y en producción, hacemos todo lo que está a nuestro alcance para construir un futuro sostenible para la agricultura. En 2024, nuestra división generó ventas de 9.800 millones de euros.
BASF
En BASF, creamos química para un futuro sostenible. Nuestra ambición: queremos ser el partner preferido de nuestros clientes en su transformación verde. Combinamos el éxito económico con la protección del medio ambiente y la responsabilidad social. Alrededor de 112.000 personas empleadas en el Grupo BASF contribuyen al éxito de nuestros clientes en casi todos los sectores y países del mundo. Nuestra cartera está organizada, como negocios core, en los segmentos Productos Químicos, Materiales, Soluciones Industriales, y Nutrición y Cuidado; nuestros negocios independientes (standalone) se agrupan en los segmentos Tecnologías de Superficie y Soluciones Agrícolas. BASF generó unas ventas por valor de 65.300 millones de euros en 2024. Las acciones de BASF se cotizan en la bolsa de Fráncfort (BAS) y en recibos de depósito americanos (BASFY) en Estados Unidos.